Módulo 1
INTERSECCIONALIDAD DEL ODIO CONTRA LAS COMUNIDADES DE LA DIÁSPORA
1. RESUMEN DEL MÓDULO, RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y GUÍA DEL APRENDIZAJE
Este módulo tiene como objetivo: (a) desarrollar habilidades mediante la exploración de las dimensiones estructurales e institucionales de la discriminación y la construcción social de identidades moldeadas por prejuicios raciales y de género; y (b) desmantelar las narrativas de odio en los medios de comunicación y en las plataformas sociales dirigidas a las mujeres y las personas vulnerables en las comunidades de la diáspora. |
Resultados del aprendizaje (1) Comprender cómo la intersección de formas de discriminación (raza, etnia, género, religión, clase, etc.) intensifica la opresión de las comunidades de la diáspora, e identificar la discriminación estructural e institucional para reconocer las barreras sistémicas que perpetúan la desigualdad; (2) Identificar las narrativas de odio y evaluar críticamente las representaciones de las comunidades de la diáspora en los medios de comunicación; (3) Deconstruir las narrativas sesgadas para comprender cómo los medios de comunicación pueden perpetuar los estereotipos, la xenofobia y la incitación al odio; (4) Desarrollar estrategias, tanto online como offline, para combatir el discurso del odio, los estereotipos y la discriminación, promoviendo la inclusión. |
Este módulo está diseñado para proporcionar una comprensión global de cómo la intersección de formas de discriminación -como la raza, la etnia, el género, la religión y la clase- se combinan para crear experiencias complejas de opresión para las comunidades de la diáspora. Los participantes explorarán cómo estas identidades entrecruzadas conforman la representación y las experiencias vividas por las comunidades de la diáspora, con especial atención a las mujeres. A lo largo del módulo, se introducirán conceptos fundamentales -como las dimensiones estructurales e institucionales de la discriminación y la interseccionalidad- para profundizar en la comprensión del contexto analítico por parte de los/as participantes. Los participantes examinarán críticamente cómo se representa a las comunidades de la diáspora en los medios de comunicación y las plataformas en línea para identificar patrones de discurso de odio y discriminación. También aprenderán estrategias para contrarrestar las narrativas del odio y desarrollar materiales creativos para deconstruir el discurso del odio y promover la inclusión. Los ejercicios prácticos, incluidos los juegos de rol, proporcionarán experiencia práctica sobre las repercusiones de la discriminación y el desarrollo de respuestas eficaces. Los participantes tendrán la oportunidad de compartir experiencias personales relacionadas con los prejuicios raciales y de género o, si lo prefieren, de hablar de experiencias similares a las que se enfrentan familiares o amigos. El objetivo principal es capacitar a los/as participantes para que se conviertan en agentes proactivos del cambio, equipados para identificar la desinformación y contrarrestar la incitación al odio. Al fomentar un enfoque proactivo y positivo de la participación en línea, este módulo pretende aumentar la conciencia digital y la confianza de los/as participantes. El módulo presentará a los/as participantes herramientas en línea para la comprobación de hechos, la seguridad en línea y el reconocimiento de prejuicios, junto con estrategias para ayudar a la juventud a utilizar las redes sociales de forma responsable y segura. El uso de herramientas y materiales específicos para los contextos geográficos y lingüísticos de los/as participantes ayudará a garantizar la familiaridad y el compromiso. Mediante estudios de casos y debates, los/as participantes aprenderán a evaluar críticamente los contenidos en línea y a comprender cómo la discriminación estructural e institucional perpetúa la incitación al odio. También se les animará a contribuir o iniciar campañas en línea que promuevan narrativas positivas e inclusivas. Se podrán incluir testimonios de líderes de organizaciones antirracistas para profundizar en la comprensión de la interseccionalidad y el discurso de odio en contextos nacionales y locales. Al final del módulo, los/as participantes habrán adquirido una comprensión matizada de la interseccionalidad del odio y la discriminación contra las comunidades de la diáspora y habrán desarrollado habilidades para navegar por el panorama digital con confianza, conciencia crítica y el compromiso de promover un cambio positivo. |
2. HERRAMIENTAS
Nombre de la Herramienta | kNOwHATE |
Link de la Web | |
Resultado de aprendizaje para el que es pertinente | Herramienta para detectar el discurso de odio on-line en portugués europeo. |
Para qué se utiliza la herramienta | Este proyecto tiene como objetivo combatir el discurso de odio en línea (OHS), ofreciendo herramientas y recursos para analizar, detectar y contrarrestar este tipo de discurso, con especial atención a la lengua portuguesa. La iniciativa pretende sensibilizar a la opinión pública y promover la colaboración entre las partes interesadas, incluidas las organizaciones de la sociedad civil y los responsables políticos, para dar una respuesta más eficaz al discurso de odio. |
¿Por qué lo eligió para este proyecto? ¿Por qué es útil? | El proyecto está adaptado al contexto portugués y financiado por la Comisión Europea, desarrollado con el apoyo de ISCTE (Instituto Universitario de Lisboa), Casa do Brasil, la Comisión para la Igualdad y contra la Discriminación Racial (CICDR), la Asociación ILGA Portugal (Intervención para Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales) y SOS Racismo. |
Consejos para utilizarlo eficazmente | Esta herramienta puede utilizarse junto con GapMinder, HateLab, Sayfer |
Nombre de la Herramienta | Gapminder |
Link de la Web | |
Resultado de aprendizaje para el que es pertinente | 1.3 Distinguir entre desinformación y desinformación y comprender sus implicaciones en el mundo real. |
Para qué se utiliza la herramienta | Gapminder identifica las ideas erróneas más comunes sobre las tendencias y proporciones mundiales, utilizando datos fiables para crear materiales didácticos accesibles que ayuden a disipar estos malentendidos. Al promover una visión del mundo basada en hechos a través de visualizaciones interactivas de datos y conjuntos de herramientas educativas, Gapminder permite a los usuarios comprender el mundo basándose en hechos y no en suposiciones o desinformación. Capacita a las personas para evaluar la información de forma crítica, apoyando la toma de decisiones informadas y ayudando a reducir la propagación de la desinformación. |
¿Por qué lo eligió para este proyecto? ¿Por qué es útil? | Gapminder simplifica datos globales complejos, haciéndolos accesibles y comprensibles para ayudar a los usuarios a construir una visión del mundo basada en hechos. Sus herramientas interactivas y presentaciones visualmente atractivas permiten explorar tendencias y comparaciones entre países y a lo largo del tiempo. Este recurso es especialmente valioso para educadores, estudiantes y cualquier persona interesada en temas globales, ya que fomenta el pensamiento crítico y combate la desinformación ofreciendo datos fiables y transparentes. Con su énfasis en la narración visual, Gapminder hace que el aprendizaje sea atractivo e impactante, mejorando la alfabetización digital y la conciencia global. Los temas incluyen la pobreza extrema, el calentamiento global, el trabajo doméstico, la migración, la calidad de la educación y el crecimiento económico. |
Consejos para utilizarlo eficazmente | Comience con un cuestionario Gapminder Test para cuestionar las ideas preconcebidas de los/as participantes. El test revela las ideas erróneas más comunes sobre el mundo, despertando la curiosidad y el compromiso. Utilice los gráficos interactivos de Gapminder para visualizar las tendencias mundiales, como la migración y la salud mental, y relacione estos datos con los problemas mundiales actuales que interesan a los/as participantes, como el cambio climático, la pobreza o el impacto de las redes sociales. Esta relevancia hace que la experiencia de aprendizaje sea más impactante. Pida a los/as participantes que trabajen en parejas o en pequeños grupos para analizar los datos y presentar sus conclusiones, fomentando las habilidades de comunicación y el aprendizaje colaborativo. Después de explorar la herramienta, organice un debate en grupo para reflexionar sobre los puntos clave y abordar cualquier pregunta o concepto erróneo que quede, reforzando el aprendizaje y fomentando una comprensión más profunda. |
Nombre de la Herramienta | Countering Hate Speech Online |
Weblink | Contrarrestar el discurso del odio en Internet | Common Sense Education |
Resultado de aprendizaje para el que es pertinente | Reconocer el fenómeno e identificar sus diversas formas; Desarrollar estrategias y prácticas para hacer frente al odio en la vida real o en Internet. |
Para qué se utiliza la herramienta | Los seres humanos buscamos naturalmente conexiones sociales y afiliaciones a grupos, pero esta inclinación puede a veces fomentar la desconfianza hacia los que no pertenecen a nuestro grupo. Este miedo -la xenofobia- puede superarse a menudo mediante una mayor exposición a personas diversas. Sin embargo, Internet puede complicar a veces este proceso. Ayude a los alumnos y alumnas a reconocer este reto y a desarrollar estrategias para navegar eficazmente por los contenidos en línea. Objetivos: ● Explicar la relación entre la incitación al odio y la xenofobia. ● Analizar cómo Internet ha contribuido al aumento de la incitación al odio y las opiniones extremistas. ● Identificar una forma de utilizar Internet para contrarrestar una forma específica de incitación al odio. |
¿Por qué lo eligió para este proyecto? ¿Por qué es útil? | Esta plataforma ofrece definiciones, lecciones independientes y materiales sobre diversas manifestaciones de odio. Sirve como guía de fácil manejo para que la juventud, progenitores y profesorado comprendan y se comprometan con este fenómeno a través de vídeos, cuestionarios e historias. |
Consejos para utilizarlo eficazmente | Empezar con el cuestionario y los vídeos permite a los usuarios evaluar sus conocimientos y comprensión del fenómeno. Las lecciones autoguiadas proporcionan una experiencia de aprendizaje envolvente, mientras que el glosario de términos relevantes incluido ayuda a aclarar las distintas formas que puede adoptar el odio, garantizando que la información esté bien alineada |
3. ACTIVIDADES
Título Actividad 1 | Creando Materiales Creativos Contra el Discurso de Odio |
Finalidad/objetivo de la actividad | Crear materiales creativos que cuestionen la incitación al odio y promuevan la inclusión de las personas en las comunidades de la diáspora. |
Duración | 90 minutos |
Online, presencial o híbrido | Presencial y/o Online |
Preparación de la actividad | (1) Comenzar revisando los informes sobre las tendencias en los medios sociales relacionadas con la desinformación y el discurso de odio que afectan a las comunidades de la diáspora, en particular a las mujeres. Utiliza esta información para analizar críticamente y deconstruir narrativas dañinas. (2) A continuación, elabore una lista de publicaciones en las redes sociales que puedan servir de modelo para difundir mensajes positivos. Proporcione ejemplos claros o preguntas orientativas para animar a los/as participantes a pensar de forma crítica sobre sus hallazgos e inspirar la producción creativa de contenidos. Asegúrese de que cada grupo tiene acceso a dispositivos con conexión a Internet (ordenadores portátiles, tabletas o teléfonos inteligentes) y proporcione materiales como bolígrafos, papel y notas adhesivas para la lluvia de ideas y la toma de notas. Establezca unas normas básicas claras sobre el comportamiento adecuado en Internet, especialmente cuando se aborden contenidos delicados. Tenga en cuenta los posibles problemas, como las dificultades para encontrar determinados tipos de contenidos o los problemas técnicos, y prepare planes de apoyo o actividades alternativas para los grupos que puedan encontrar obstáculos. A lo largo de la actividad, esté preparado para ofrecer orientación y asegurarse de que todos los grupos se mantienen centrados y comprometidos. |
Cómo realizar la actividad. Paso a paso | 1. Explique cómo las redes sociales pueden servir tanto de plataforma para la incitación al odio como de poderosa herramienta para luchar contra la discriminación (5 minutos). 2. Divida a los/as participantes en pequeños grupos de 4 a 10 personas. Cada grupo aportará ideas sobre materiales para las redes sociales que contrarresten la incitación al odio contra las comunidades de la diáspora (20 minutos). 3. Guíe a los grupos para que se centren en estos elementos clave: ● ¿Qué mensaje quieren transmitir? ● ¿Quién es su público objetivo? ● ¿Qué elementos visuales, hashtags o eslóganes utilizarán? 4. Los grupos crearán un guión gráfico para sus materiales de contrarrelato (5 min). 5. Cada grupo utilizará herramientas de diseño (por ejemplo, Canva) para crear gráficos, vídeos o memes. Los participantes que prefieran el arte visual tradicional pueden escanear su trabajo después. Todos los contenidos creativos deben transmitir eficazmente contra-narrativas que desafíen el discurso del odio (30 min). 6. Tras completar esta parte de la actividad, los grupos presentarán sus materiales a la clase (10 min). 7. A continuación, el grupo puede debatir cómo poner en práctica este material en la vida real, posiblemente a través de páginas de medios sociales escolares o plataformas comunitarias (15 min). 8. Anima a los/as participantes a reflexionar sobre cómo su contenido puede amplificar las voces de las mujeres de las comunidades de la diáspora y ayudar a deconstruir las narrativas del odio (5 min). |
Consejos para el formador | Adopte el papel de la persona facilitadora más que el de instructor tradicional. Anime a los/as participantes a explorar y descubrir de forma independiente, al tiempo que les proporciona apoyo y orientación cuando lo necesiten. Este enfoque permite a la juventud apropiarse de su aprendizaje y mejora su compromiso con el proceso. Fomente debates integradores que animen a todos a participar, respetando los diversos puntos de vista. Cuando se aborden temas delicados como la incitación al odio o la desinformación, asegúrese de que las conversaciones siguen siendo respetuosas y constructivas. Mantenga una actitud positiva y entusiasta durante toda la actividad, proporcionando instrucciones claras y concisas en cada fase. Compruebe que los/as participantes entienden perfectamente sus tareas antes de seguir adelante. Sea flexible y adapte la actividad al ritmo, la comprensión y el compromiso del grupo. Es aconsejable utilizar herramientas y materiales adaptados al contexto geográfico y lingüístico de los/as participantes para fomentar una mayor familiaridad y compromiso a través de la lengua. |
Materiales, equipos e instalaciones necesarios | Los participantes deben tener acceso a plataformas de medios sociales, ya sea en dispositivos personales o a través de pantallas compartidas en el aula. También deben tener acceso a Canva u otras herramientas de diseño gráfico en línea en sus dispositivos personales u ordenadores en el aula.Además, proporcione bolígrafos, rotuladores de colores, pegatinas, tijeras, diarios y papel para el trabajo creativo práctico. |
Título Actividad 2 | Actividad de juego roles sobre la discriminación |
Finalidad/objetivo de la actividad | Involucrar a los/as participantes en juegos de rol para que experimenten cómo afecta la discriminación a las personas y cómo responder a ella. |
Duración | 90 minutos |
Online, presencial o híbrido | Presencial u Online |
Preparación de la actividad | Pregunte a los/as participantes qué saben sobre identidades, discriminación estructural e institucional, en concreto: (1) si pueden definir la discriminación, la incitación al odio y la interseccionalidad; y (2) si creen que estos problemas se producen únicamente debido a un factor concreto (como el género, el origen étnico, la religión o el trasfondo cultural) o si se agravan cuando se combinan múltiples factores. Recoja sus opiniones e invite a los/as participantes a buscar estos conceptos en diccionarios y a escribir sus definiciones. Después de recoger sus definiciones, explique brevemente el concepto de interseccionalidad y cómo la superposición de identidades (por ejemplo, ser mujer, inmigrante o persona racializada) puede dar lugar a experiencias de discriminación por capas. Si el ambiente se siente seguro y propicio, considere la posibilidad de pedir a los/as participantes que compartan sus experiencias con la discriminación de la que han sido testigos, especialmente en relación con los prejuicios raciales y de género. Inicie un debate sobre cómo los medios de comunicación pueden perpetuar los estereotipos o las narrativas negativas, especialmente en relación con las mujeres de las comunidades de la diáspora. Presente varios ejemplos de medios de comunicación, como artículos de noticias, publicaciones en redes sociales, podcasts y vídeos en los que aparezcan mujeres de comunidades de la diáspora. Identificar los estereotipos negativos asociados a las poblaciones de la diáspora, especialmente en lo que respecta a las mujeres. |
Cómo realizar la actividad. Paso a paso | 1. Divida la clase en pequeños grupos y entregue a cada grupo una tarjeta con un escenario que describa una situación de discriminación o de incitación al odio en Internet. Por ejemplo, una mujer de una comunidad migrante se enfrenta al odio en Internet por llevar un atuendo tradicional, o un estudiante se encuentra con comentarios racistas y sexistas en clase basados en su etnia y género (20 min). 2. Cada grupo planificará y escenificará su situación, centrándose en cómo podría sentirse la persona atacada y cómo podrían intervenir los espectadores o aliados (30 minutos). 3.Después de que cada grupo actúe, dirija un debate en grupo sobre los siguientes temas (40 min): ● ¿Qué estrategias fueron eficaces para contrarrestar el odio? ● ¿Cómo contribuyeron los prejuicios estructurales a la discriminación descrita en la escena? ● ¿Qué medidas pueden tomarse para prevenir estas situaciones en el futuro? |
Consejos para el formador | Adopte el papel de la persona facilitadora más que el de instructor tradicional. Anime a los/as participantes a explorar y descubrir de forma independiente, al tiempo que les proporciona apoyo y orientación cuando lo necesiten. Este enfoque permite a la juventud apropiarse de su aprendizaje y aumenta su compromiso con el proceso. Fomente debates integradores que animen a todos a participar, respetando los diversos puntos de vista. Cuando se aborden temas delicados como la incitación al odio o la desinformación, asegúrese de que las conversaciones sigan siendo respetuosas y constructivas. Mantenga una actitud positiva y entusiasta durante toda la actividad. Proporcione instrucciones claras y concisas en cada fase, y compruebe que los/as participantes entienden perfectamente sus tareas antes de continuar. Sea flexible y adapte la actividad al ritmo, la comprensión y el compromiso del grupo. También es aconsejable utilizar herramientas y materiales adaptados al contexto geográfico y lingüístico de los/as participantes para aumentar la familiaridad y el compromiso a través del idioma. |
Materiales, equipos e instalaciones necesarios | Acceso a plataformas de medios sociales (Instagram y TikTok), ya sea en dispositivos personales o a través de pantallas compartidas en el aula. |
Preguntas de autoevaluación:
Pregunta 1 | «¿De qué manera se involucraron los/as participantes y cómo contribuyeron de forma reflexiva a los debates, demostrando un sentido de propiedad e interés en las actividades?» |
Pregunta 2 | ¿De qué manera demostraron los/as participantes una mayor concienciación y comprensión de la incitación al odio y la desinformación en las redes sociales, especialmente en el contexto de las comunidades de la diáspora? |
Pregunta 3 | ¿De qué manera fueron capaces los/as participantes de desarrollar estrategias efectivas para crear contra-narrativas que desafíen el discurso del odio, y cómo aplicaron el pensamiento creativo a lo largo del proceso? |
4. ESTUDIOS DE CASO
Título | Claudia Simões |
Resumen | Claudia Simões es una mujer afrodescendiente que se convirtió en un símbolo destacado de la violencia policial y la discriminación racial en Portugal a raíz de un incidente ocurrido en 2020. El caso acaparó una gran atención mediática, ya que puso de relieve cuestiones como el racismo, la brutalidad policial y el trato que reciben las personas de raza negra y otras comunidades marginadas en la sociedad portuguesa.. |
Resultados de aprendizaje relevantes | Los participantes podrán identificar los riesgos de la desinformación y el refuerzo de estereotipos negativos en torno al caso de Claudia Simões. Desarrollarán habilidades críticas para detectar la incitación al odio y la desinformación en los relatos de los medios de comunicación sobre la violencia policial, especialmente en los casos que afectan a comunidades marginadas. Además, los/as participantes comprenderán la importancia de evaluar las fuentes y las perspectivas para cuestionar los estereotipos perjudiciales y abogar por una representación precisa e inclusiva en los debates sobre justicia racial y brutalidad policial. |
Objetivo del estudio de caso. Por qué es pertinente. ¿Qué cuestiones aborda? Breve sinopsis de la historia del estudio de caso.
| En enero de 2020, Claudia Simões tuvo un altercado con un agente de policía en Amadora, una ciudad cercana a Lisboa (Portugal) conocida por su numerosa población inmigrante. El incidente comenzó cuando Simões estaba en un autobús con su hija de 8 años, que había olvidado su tarjeta de transporte (utilizada habitualmente para pagar el billete de autobús). Surgió un conflicto entre Simões y el conductor del autobús, que llevó a llamar a la policía. Según Simões y testigos, el agente que acudió a la llamada intensificó la situación de forma violenta. Simões alegó que el agente la agredió arrastrándola, dándole puñetazos e insultándola mientras estaba detenida. Simões denunció haber sido brutalmente tratada delante de su hija, y el caso atrajo rápidamente la atención de los medios de comunicación y la protesta pública, en particular de activistas antirracistas y organizaciones de derechos humanos. |
Preguntas de autoevaluación:
Pregunta | Resultados del Aprendizaje |
¿Cómo demostraron los/as participantes su comprensión de los riesgos asociados a la desinformación y los estereotipos negativos relacionados con el caso de Claudia Simões? | (2) y (3) |
¿De qué manera mejoró el debate la capacidad de los/as participantes para identificar la incitación al odio y la desinformación en los relatos de los medios de comunicación sobre la violencia policial? | (2) |
¿Hasta qué punto se comprometieron los/as participantes con el pensamiento crítico en relación con las dinámicas sociales y raciales implicadas en el caso de Claudia Simões? | (3) |
¿Qué estrategias propusieron los/as participantes para combatir la desinformación y promover representaciones exactas de las comunidades marginadas en los medios de comunicación? | (4) |
¿Cómo pueden aplicarse los conocimientos adquiridos en este estudio de caso a otros casos de violencia policial e injusticia racial en diversos contextos? | (3) y (4) |
5. NECESITAS SABER
Título | RADIKA. Guia para uma educação anti-racista |
---|---|
Tipo de Recurso | |
Descripción | El modelo RADIKA constituye un marco eficaz para la educación antirracista, especialmente en el contexto de las iniciativas destinadas a abordar estas cuestiones con los/las menores en Portugal. |
Enlace | Haz clic aquí |
Resultado de Aprendizaje Pertinente | (1) |
Título | HIT Curriculum on Human Rights and counteraction of hate speech & behaviour against migrants Tips for Facilitators |
---|---|
Tipo de Recurso | |
Descripción | Consejos para personas facilitadoras que formen a menores y la juventud sobre cuestiones clave relacionadas con el discurso de odio, el trato a las personas inmigrantes, la xenofobia, la discriminación y la intolerancia: |
Enlace | Haz clic aquí |
Resultado de Aprendizaje Pertinente | (2) and (3) |
Título | Anti-Racist Guide |
---|---|
Tipo de Recurso | site |
Descripción | Este documento sirve como recurso para cualquier persona que desee ampliar su comprensión del antirracismo y participar activamente en la lucha contra el racismo, específicamente en relación con la antinegritud. |
Enlace | Haz clic aquí |
Resultado de Aprendizaje Pertinente | (1-2) |
Título | Anti-Racist Evaluation Strategies: A Guide for Evaluation Teams |
---|---|
Tipo de Recurso | |
Descripción | Esta guía se creó para ayudar a los equipos de evaluación a mejorar su concienciación sobre el racismo en el proceso de evaluación y a aplicar estrategias para llevar a cabo evaluaciones antirracistas |
Enlace | Haz clic aquí |
Resultado de Aprendizaje Pertinente | (1-2) |
6. PROFUNDIZAR
Título | El peligro de una sola historia |
---|---|
Tipo de Recurso | video |
Descripción | La novelista Chimamanda Adichie comparte su viaje para encontrar su auténtica voz cultural y advierte de que escuchar una sola narración sobre otra persona o país puede conducir a graves malentendidos. |
Enlace | Haz clic aquí |
Resultado de Aprendizaje Pertinente | (1) |
Title | Humanæ |
---|---|
Tipo de Recurso | Página web |
Descripción | Humanæ es un proyecto fotográfico en curso de la artista Angélica Dass que ofrece una reflexión inusualmente directa sobre el color de la piel. Su objetivo es documentar los verdaderos colores de la humanidad, desafiando las inexactas etiquetas raciales de «blanco», «rojo», «negro» y «amarillo». |
Enlace | Haz clic aquí |
Resultado de Aprendizaje Pertinente | (3) and (4) |
Título | Declaración de los Derechos Humanos de los Niños |
---|---|
Tipo de Recurso | Traducido al Portugués |
Descripción | |
Enlace | Haz clic aquí |
Resultado de Aprendizaje Pertinente | (1) |
Título | Trata Transatlántica de Esclavos – Base de datos |
---|---|
Tipo de Recurso | plataforma |
Descripción | La Base de Datos de la Trata Transatlántica de Esclavos es un exhaustivo recurso en línea que cataloga los millones de africanos esclavizados transportados a la fuerza a través del Océano Atlántico hasta las Américas entre los siglos XVI y XIX… |
Enlace | Haz clic aquí |
Resultado de Aprendizaje Pertinente | (1) |
Título | Racismo en Portugués |
---|---|
Tipo de Recurso | site |
Descripción | una página web sobre colonialismo y racismo |
Enlace | Haz clic aquí |
Resultado de Aprendizaje Pertinente | (2) |
7. VÉALO EN ACCIÓN
Test de la muñeca: El «Test de la Muñeca» es un experimento psicológico realizado en los años 40 en Estados Unidos para evaluar el grado de marginación que sufren los niños/as afroamericanos debido a los prejuicios, la discriminación y la segregación racial. Hoy recreamos el test con niños/as italianos en respuesta al significativo aumento de las tendencias migratorias en Europa en los últimos años. | Haz clic aquí |
Eu, empregada doméstica | 30» da Preta Rara | TEDxSãoPaulo: Preta Rara es licenciada en Historia y profesora de la materia. También es rapera y activista, y se convirtió en portavoz de las trabajadoras domésticas en Brasil tras fundar la página de Facebook «Eu Empregada Doméstica.» | Haz clic aquí |
8. CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
Pregunta | Resultado/s del aprendizaje abordados |
¿Qué conocimientos clave he adquirido sobre las repercusiones históricas y contemporáneas de la incitación al odio y la discriminación en las comunidades marginadas? | (1) |
¿Cómo puedo aplicar los conocimientos y habilidades que he adquirido para identificar y cuestionar la desinformación y los estereotipos negativos dentro de mi propia comunidad? | (2) |
¿De qué manera puedo contribuir a fomentar la inclusión y promover relatos positivos sobre las personas inmigrantes y los grupos marginados en mis interacciones cotidianas? | (3) |
¿De qué manera la comprensión del contexto de casos como el de Claudia Simões me ayuda a reconocer la importancia de la empatía y la defensa a la hora de abordar las injusticias sociales? | (1) y (2) |
¿Qué estrategias puedo poner en práctica para que otros participen en debates sobre el racismo, la xenofobia y la intolerancia, y cómo puedo animarles a pasar a la acción? | (3) y (4) |
¿Cómo puedo utilizar los recursos y herramientas proporcionados en este módulo para crear un cambio significativo en mi escuela o comunidad en relación con las cuestiones de la incitación al odio y la discriminación? | (4) |