Módulo 6
Integración Del Activismo Interruptor Del Odio Digital En Los Planes De Acción Municipales
1. RESUMEN DEL MÓDULO, RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y GUÍA DEL APRENDIZAJE
Descripción resumida | Este módulo explora la integración del activismo de los interruptores del odio digital en los planes de acción municipales. Los participantes adquirirán conocimientos sobre el papel y las estrategias de los interruptores del odio digital, desarrollarán habilidades para delinear, formular e implementar estrategias, así como para analizarlas en la gobernanza municipal, y adoptarán una actitud proactiva y colaborativa para fomentar comunidades seguras e inclusivas. |
Resultados de aprendizaje | En este módulo aprenderá a: (1) Describir el papel de los interruptores digitales del odio en la gobernanza municipal (2) Definir el enfoque de los interruptores digitales del odio en los municipios locales (3) Evaluar el impacto de las estrategias de los interruptores digitales del odio en los contextos municipales |
Su guía del módulo | Aviso legal: El módulo VI se centra en la participación de la dinámica digital en la colaboración entre activistas digitales y la gobernanza local. Para comprender mejor cómo funcionan los municipios y la gobernanza local y sus políticas y dinámicas, los capacitadores pueden consultar el módulo V para implementar las partes pertinentes según las necesidades de su alumnado. Elementos clave: conocimientos, habilidades y actitudes Este módulo, Integración del activismo de los interruptores de odio digitales en los planes de acción municipales, ofrece una comprensión detallada del papel del activismo digital en la gobernanza municipal. A través de la teoría, los estudios de casos y las aplicaciones prácticas, los/as participantes adquirirán los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para implementar estrategias de interruptores de odio digitales dentro de los planes de acción municipales, fomentando comunidades más seguras e inclusivas. Objetivos de aprendizaje 1. Describir el papel de las personas interruptoras del odio digital en la gobernanza municipal Los participantes explorarán cómo los interruptores de odio digitales combaten el discurso de odio, la desinformación y el extremismo en línea. El módulo demuestra cómo los municipios pueden aprovechar estas estrategias para crear entornos digitales más seguros. Resultado: Los participantes comprenderán y articularán el papel y el impacto del activismo digital en la lucha contra los comportamientos nocivos en línea en contextos municipales. 2. Definir el enfoque de los interruptores del odio digital en los municipios locales El módulo se centra en los procesos de gobernanza local y las mejores prácticas para el activismo digital y la colaboración con los gobiernos locales desde una perspectiva de abajo hacia arriba. Al analizar estudios de casos exitosos, los/as participantes aprenderán a replicar estos enfoques, centrándose en las estrategias de negociación y mediación para fomentar la cooperación entre activistas y municipios. Resultado: Los participantes aplicarán con confianza estrategias exitosas para la colaboración entre activistas digitales y gobiernos locales. 3. Evaluar el impacto de las estrategias de interrupción del odio digital en contextos municipales Se presentarán a los/as participantes metodologías y técnicas de monitoreo para luego facilitarles el análisis de las métricas e indicadores utilizados para medir el éxito de las estrategias de interrupción del odio digital. Se explorarán métodos de evaluación tanto cualitativos como cuantitativos para evaluar la efectividad. Resultado: Los participantes evaluarán críticamente las iniciativas de interrupción del odio digital utilizando técnicas basadas en evidencia. Evaluación y valoración Se evaluará a los/as participantes en función de: – Autoevaluación – Proyectos grupales – Informes analíticos Los participantes propondrán estrategias para integrar el activismo digital en los planes de acción del gobierno local y evaluarán su eficacia utilizando datos del mundo real.
Cultivar actitudes para la colaboración municipal Además de conocimientos y habilidades, el módulo fomenta una actitud proactiva y colaborativa hacia la integración del activismo digital en la gobernanza municipal. Se animará a los/as participantes a adoptar un enfoque cooperativo, fomentando la comunicación abierta con los gobiernos locales. Se hace hincapié en la adaptación de las estrategias a la naturaleza cambiante del odio digital para garantizar la eficacia a largo plazo. El módulo destaca la importancia de la colaboración entre las autoridades locales, la sociedad civil y la juventud. Los eventos conjuntos entre los gobiernos locales y las comunidades son herramientas eficaces para contrarrestar el discurso de odio y promover la inclusión. La participación de la juventud a través de los consejos y darles voz en la formulación de políticas se considera una buena práctica. Además, las asociaciones entre las ONG y los municipios son fundamentales para desarrollar campañas impactantes que aborden las causas fundamentales del odio en el espacio digital. La evaluación del éxito de estas estrategias implica métricas tanto cuantitativas como cualitativas. El seguimiento de las iniciativas lideradas por la juventud apoyadas por las autoridades locales y el seguimiento de los incidentes de odio digital antes y después de la intervención proporciona una clara medida del éxito. La retroalimentación cualitativa de las entrevistas o los estudios de casos mejora aún más la comprensión del impacto en la comunidad. Conclusión Este módulo proporciona a los/as participantes las herramientas necesarias para integrar el activismo de interrupción del odio digital en la gobernanza municipal. Al fomentar la colaboración con las autoridades locales, las ONG y la juventud, los/as participantes desarrollarán políticas sostenibles para contrarrestar el discurso de odio en línea y crear comunidades más resilientes. |
2. HERRAMIENTAS
Herramienta | Observatorio del discurso de odio de la Comisión Europea |
Enlace a la web | |
Resultado de aprendizaje al que contribuye esta herramienta
| (3) Evaluar el impacto de las estrategias de interrupción del odio digital en contextos municipales |
¿Para qué se utiliza la herramienta? | Hate Speech Watch es una plataforma en línea que permite a los usuarios denunciar y hacer un seguimiento de los casos de discurso de odio en las plataformas digitales. Proporciona a los municipios datos y métricas en tiempo real sobre la frecuencia y los tipos de discurso de odio, lo que ayuda a evaluar las estrategias de interrupción del odio digital. |
¿Por qué la hemos elegido para este proyecto? ¿Por qué es útil? | Esta herramienta ofrece datos basados en evidencias que permiten a los/as participantes evaluar el éxito de las estrategias destinadas a reducir el discurso de odio. Es un recurso práctico para recopilar datos del mundo real para evaluar el impacto en la gobernanza municipal. |
Consejos para usarla de manera efectiva | Utilice esta herramienta para analizar patrones de discurso de odio a lo largo del tiempo y evaluar la eficacia de las políticas municipales para reducirlo. Incorpórala en proyectos grupales enfocados en el seguimiento del discurso de odio en comunidades específicas. |
Enlaces a archivos gráficos o de imagen adicionales |
Herramienta | Kit de herramientas para interrumpir el odio digital de Dangerous Speech Project |
Enlace a la web | |
Resultado de aprendizaje al que contribuye esta herramienta
| (2) Definir el enfoque de los interruptores de odio digitales hacia los municipios locales |
¿Para qué se utiliza la herramienta? | El kit de herramientas para interrumpir el odio digital ofrece directrices y estrategias para interrumpir el discurso dañino en línea. Incluye estudios de casos y estrategias para colaborar con las autoridades locales para combatir el discurso de odio y la desinformación, centrándose en la mediación y el diálogo entre activistas digitales y organismos municipales. |
¿Por qué la hemos elegido para este proyecto? ¿Por qué es útil? | Este conjunto de herramientas está diseñado para hacer frente a los desafíos que plantea el discurso de odio digital y ofrece estrategias prácticas que los/as participantes pueden aplicar en sus contextos municipales. Es útil para orientar las colaboraciones locales y adaptar las estrategias a los planes de acción municipales. |
Consejos para usarla de manera efectiva | Involucre a los/as participantes en el estudio de casos reales del conjunto de herramientas, identificando factores clave de éxito y estrategias que se pueden aplicar en sus proyectos. Facilite talleres utilizando técnicas de mediación del conjunto de herramientas para simular negociaciones municipales. |
Enlaces a archivos gráficos o de imagen adicionales |
Herramienta | Change.org |
Enlace a la web | |
Resultado de aprendizaje al que contribuye esta herramienta
| (2) Definir el enfoque de los interruptores digitales del odio hacia los municipios locales |
¿Para qué se utiliza la herramienta? | Change.org es una plataforma de peticiones en línea que permite a individuos y grupos movilizar comunidades, abogar por cambios sociales e influir en decisiones políticas mediante la obtención de apoyo para diversas causas. Permite a los usuarios crear peticiones que aborden problemas locales o globales, incluidos el discurso de odio y el activismo digital. |
¿Por qué la hemos elegido para este proyecto? ¿Por qué es útil? | Change.org es una herramienta poderosa para ilustrar cómo el activismo digital puede influir en las políticas municipales. Es útil porque permite a los/as participantes practicar la movilización de comunidades locales en torno a iniciativas contra el odio y conectar sus esfuerzos digitales con planes de acción municipales del mundo real. |
Consejos para usarla de manera efectiva | Los participantes pueden crear peticiones relacionadas con el odio digital o la seguridad comunitaria y compartirlas con las partes interesadas locales. Facilite debates sobre cómo se pueden utilizar las peticiones para generar presión sobre los gobiernos locales para que integren estrategias de interrupción del odio digital en los planes de acción. |
Herramienta | Marco de gobernanza digital municipal |
Enlace a la web | |
Resultado de aprendizaje al que contribuye esta herramienta
| (1) Describir el papel de las personas interruptoras digitales del odio en la gobernanza municipal |
¿Para qué se utiliza la herramienta? | Este marco proporciona directrices para la gobernanza digital en los municipios, centrándose en la transparencia, la inclusión y la participación pública en los procesos de toma de decisiones. Ayuda a las personas facilitadoras a comprender cómo los municipios pueden integrar estrategias digitales, incluidas las tácticas de interrupción del odio, para abordar el extremismo en línea y fomentar espacios digitales más seguros. |
¿Por qué la hemos elegido para este proyecto? ¿Por qué es útil? | La herramienta ofrece una estructura práctica para integrar el activismo de interrupción del odio digital dentro de la gobernanza municipal, destacando cómo los gobiernos locales pueden trabajar con activistas digitales para combatir comportamientos dañinos en línea y al mismo tiempo garantizar la confianza pública. |
Consejos para usarla de manera efectiva | Utilice el marco para explicar cómo los principios de gobernanza digital pueden respaldar las iniciativas de interrupción del odio en los municipios. Organice talleres para analizar cómo los municipios específicos están adoptando estas estrategias y dónde se pueden realizar mejoras. |
Herramienta | Datos para el bien (Data for good): análisis del impacto social |
Enlace a la web
| |
Resultado de aprendizaje al que contribuye esta herramienta | (3) Evaluar el impacto de las estrategias de interrupción del odio digital en contextos municipales |
¿Para qué se utiliza la herramienta?
| Data for Good ofrece herramientas de análisis que utilizan datos agregados y anónimos para comprender problemas sociales como el discurso de odio y el extremismo. Proporciona visualizaciones e informes sobre comportamientos digitales en regiones específicas, lo que ayuda a los/as participantes a analizar el impacto de las estrategias de interrupción del odio e identificar patrones de discurso de odio en línea. |
¿Por qué hemos elegido para este proyecto? ¿Por qué es útil? | Esta herramienta es ideal para evaluar los esfuerzos municipales en la lucha contra el discurso de odio, ya que proporciona información basada en datos sobre las tendencias en las redes sociales y el impacto en la comunidad. Ayuda a los usuarios a reunir evidencia concreta para medir el éxito de las estrategias de interrupción del odio. |
Consejos para usarla de manera efectiva | Los participantes pueden hacer un seguimiento de las tendencias de discurso de odio digital en tiempo real utilizando los informes de datos regionales de la herramienta. Pueden utilizarla para el análisis de estudios de casos, en los que los/as participantes evalúan la eficacia de las campañas municipales para reducir el extremismo en línea. |
3. ACTIVIDADES
Título Actividad 1 | Juego de rol: colaboración municipal para combatir el discurso de odio |
Título de la actividad | Juego de rol: colaboración municipal para combatir el discurso de odio |
Objetivo de la actividad | Ayudar a los/as participantes a practicar estrategias de colaboración entre activistas digitales y funcionarios del gobierno local para abordar el discurso de odio en un contexto municipal. |
Duración | 65 min |
Online, presencial o híbrido | Online, presencial e híbrido. |
Preparación para la actividad | Diseñe un conjunto de roles ficticios pero realistas (por ejemplo, administrador de redes sociales para la ciudad, oficial de enlace comunitario, interruptor de odio digital) y escriba breves perfiles para cada rol.
Describa un escenario que involucre un discurso de odio en línea que haya surgido dentro de la comunidad (use ejemplos de la vida real cuando sea posible).
(Opcionalmente, proporcione breves pautas sobre técnicas de negociación/mediación). |
Cómo implementar la actividad. Paso a paso | Introducción y asignación de roles (5 min): Analice brevemente el papel de la colaboración entre los gobiernos locales y activistas para contrarrestar el discurso de odio en línea, presentando a los/as participantes a los actores clave en las estructuras municipales.
Divida a los/as participantes en grupos pequeños y asigne roles, distribuyendo el perfil de rol de cada participante y describiendo sus perspectivas y motivaciones.
Lluvia de ideas (10 min): Cada grupo analiza el escenario desde el punto de vista de su personaje, decidiendo posibles acciones, estrategias de negociación y temas de conversación.
Juego de roles (30 min): Los grupos simulan una reunión para discutir posibles soluciones para combatir el discurso de odio, explorando cómo cada rol puede contribuir y apoyar una estrategia colaborativa.
Resumen (20 min): Después del juego de roles, tenga una discusión abierta sobre lo que funcionó, los desafíos enfrentados, cómo los diferentes roles municipales podrían influir en el enfoque general y la importancia de la colaboración digital. Resalte las técnicas de negociación y digitales utilizadas y cómo podrían mejorar. |
Consejos para el formador | Incentive a los/as participantes a asumir plenamente sus roles para comprender las motivaciones y limitaciones que enfrenta cada actor. Recuérdeles que la colaboración digital requiere compromiso y resolución creativa de problemas.
Para las sesiones en línea, utilice salas de trabajo para debates grupales privados y la sala principal para juegos de roles. |
Materiales, equipamiento e instalaciones necesarias | Pautas de escenarios y descripciones de funciones (copias físicas o digitales). Proyector o herramientas para compartir pantalla para sesiones híbridas. Zoom con función de salas para grupos pequeños para sesiones en línea. |
Enlaces a archivos de imágenes/gráficos adicionales | Ejemplos de colaboración municipal: https://www.opengovpartnership.org |
Enlaces a herramientas y recursos en línea | Herramientas de simulación y juego de roles: https://www.storyboardthat.com |
Título Actividad 2 | Desarrollo de recomendaciones de políticas municipales para la interrupción del odio digital |
Objetivo de la actividad | Alentar a los/as participantes a pensar críticamente sobre cómo los municipios pueden apoyar iniciativas de interrupción del odio digital y elaborar recomendaciones de políticas para la gobernanza local. |
Duración | 90 minutos |
Online, presencial o híbrido | Híbrido (apto para modalidad física y online) |
Preparación para la actividad | Proporcionar materiales sobre políticas municipales existentes relacionadas con el odio en línea (por ejemplo, leyes contra el discurso de odio, regulaciones de las redes sociales).
Preparar plantillas para la redacción de recomendaciones de políticas. |
Cómo implementar la actividad. Paso a paso | Introducción y lluvia de ideas (20 min): Informar a los/as participantes sobre las políticas actuales relacionadas con el odio digital, destacando las brechas y oportunidades para la intervención municipal.
Los participantes, en grupos pequeños, intercambian ideas sobre las formas en que los municipios pueden colaborar con activistas digitales para combatir el odio en línea, y redactan recomendaciones específicas.
Redacción de recomendaciones de políticas (40 min): Los grupos convierten sus ideas en un conjunto estructurado de recomendaciones para políticas municipales, considerando la viabilidad, el impacto y la participación de las partes interesadas.
Presentaciones y comentarios (30 min): Los grupos presentan sus recomendaciones a la clase y reciben comentarios de los compañeros y del capacitador sobre su claridad y practicidad. |
Consejos para el formador | Incentive a los/as participantes a centrarse en ideas de políticas viables y realistas que los municipios podrían implementar de manera factible.
Resalte la importancia de incluir a múltiples partes interesadas (gobierno, grupos comunitarios, empresas tecnológicas) en sus recomendaciones. |
Materiales, equipamiento e instalaciones necesarias | Plantilla de recomendación de políticas (física o digital).
Acceso a documentos de políticas municipales locales (si están disponibles). |
Título Actividad 3 | Evaluación del impacto de las iniciativas del interruptor de odio digital |
Objetivos de la actividad | Enseñar a los/as participantes cómo evaluar la eficacia de las estrategias de interrupción del odio digital mediante el análisis de datos tanto cualitativos como cuantitativos. |
Duración | 90 minutos |
Online, presencial o híbrido | Híbrido (se puede adaptar tanto para entornos online como físicos) |
Preparación para la actividad | Proporcionar estudios de casos de iniciativas de interrupción del odio digital, incluidos datos sobre el impacto (por ejemplo, reducción del discurso de odio, métricas de participación).
Preparar hojas de trabajo para el análisis de datos. |
Cómo implementar la actividad. Paso a paso | Introducción (15 min): Explique la importancia de evaluar el impacto de las iniciativas de interrupción del odio digital, centrándose tanto en medidas cualitativas (p. ej., testimonios) como cuantitativas (p. ej., métricas).
Análisis de estudio de caso (45 min): En grupos pequeños, los/as participantes revisan un estudio de caso, utilizando los datos proporcionados para evaluar el impacto de la iniciativa. Los grupos utilizan la hoja de trabajo para identificar los factores clave de éxito y las áreas de mejora.
Presentación y debate (30 min): Los grupos presentan sus hallazgos y debaten sobre cómo las iniciativas de interrupción del odio digital pueden ser más eficaces en los contextos municipales. |
Consejos para el formador | Enfatizar la importancia de un análisis basado en evidencias y no solo en comentarios anecdóticos.
Incentivar a los/as participantes a considerar las limitaciones de los datos tanto cualitativos como cuantitativos. |
Materiales, equipamiento e instalaciones necesarias | Hoja de trabajo de análisis de datos (física o digital). Materiales de estudio de caso (físicos o digitales). |
Título Actividad 4 | Taller de resolución de problemas municipales basado en escenarios |
Objetivo de la actividad | Involucrar a los/as participantes en debates críticos y orientados a la búsqueda de soluciones sobre cómo abordar el discurso de odio en contextos municipales utilizando estrategias basadas en evidencia. |
Duración | 90 minutos |
Online, presencial o híbrido | Presencial o híbrido |
Preparación para la actividad | Desarrollar varios escenarios municipales en los que el discurso de odio o el extremismo en línea hayan causado o amenacen con causar malestar comunitario (por ejemplo, información errónea que se difunde en las redes sociales sobre un evento próximo).
Cree hojas de trabajo para que los/as participantes registren las estrategias propuestas, enumerando los pasos y los objetivos. |
Cómo implementar la actividad. Paso a paso | Introducción y preparación (20 min): Explique la importancia de la resolución proactiva de problemas en contextos municipales, en particular en lo que respecta al odio en línea y la tensión comunitaria. Presente a los/as participantes los marcos de toma de decisiones basados en evidencia. Divida a los/as participantes en grupos y asígneles a cada uno un escenario específico, junto con la hoja de trabajo para registrar sus soluciones. Tormenta de ideas para la resolución de problemas (15 min): Los grupos discuten el escenario, identifican las causas fundamentales del problema y piensan en posibles soluciones mientras consideran enfoques inmediatos y a largo plazo. Desarrollo de estrategias (25 min): Cada grupo perfecciona una o dos estrategias principales, describiendo los pasos a seguir y cómo medirían el éxito dentro del marco municipal. Presentación y comentarios de los pares (30 min): Los grupos presentan sus soluciones, reciben comentarios sobre su enfoque y discuten otros métodos que tal vez no hayan considerado. |
Consejos para el formador | Incentive a los/as participantes a pensar analíticamente y a utilizar datos concretos al idear soluciones.
Incite a los/as participantes a considerar múltiples perspectivas, incluida la forma en que podrían reaccionar los residentes y los funcionarios gubernamentales. |
Materiales, equipamiento e instalaciones necesarias | Descripciones de escenarios y hojas de trabajo (físicas o digitales). Computadoras/tabletas para participación híbrida. |
Enlaces a herramientas y recursos en línea |
Título Actividad 5 | Mesa redonda sobre gobiernos locales y activismo digital |
Objetivo de la actividad | Simular un panel de debate entre representantes municipales e interruptores de odio digitales, enseñando a los/as participantes cómo comunicarse y colaborar eficazmente para abordar el odio en línea. |
Duration | 90 minutos |
Online, physical or hybrid | Híbrido (físico y online) |
Preparación para la actividad | Prepare una lista de preguntas y temas clave que los panelistas analizarán centrándose en el aspecto digital de la colaboración (por ejemplo, «¿Cómo pueden los gobiernos locales apoyar las iniciativas de interrupción del odio digital?»).
Asigne roles a los/as participantes (por ejemplo, panelistas de autoridades municipales, activistas, miembros de la comunidad).
|
Cómo implementar la actividad paso a paso | Introducción y preparación (10 min): Explicar la estructura del debate y la importancia de la colaboración entre municipios y activistas digitales. Los participantes tendrán diferentes roles y, en sus roles asignados, prepararán sus puntos de discusión en función de las preguntas clave proporcionadas por el capacitador. Debate (50): Los grupos simulan un debate en el que los representantes municipales y los/as activistas digitales comparten perspectivas, desafíos y soluciones para integrar el activismo en la gobernanza local. Reflexión final (30 min): Después del debate, reflexionar sobre cómo la comunicación puede generar alianzas efectivas y desarrollar planes de acción. |
Consejos para el formador | Incentive a los/as participantes a escuchar las perspectivas de los demás y a desarrollar soluciones que equilibren el activismo y la implementación de políticas.
Pida a los/as participantes que reflexionen sobre el papel de la comunicación en la resolución de conflictos entre diferentes partes interesadas. |
Materiales, equipamiento e instalaciones necesarias | Tarjetas de preguntas clave (físicas o digitales). Espacio para mesa redonda o plataforma de reunión virtual (para reuniones en línea/híbridas) |
Enlaces a herramientas y recursos en línea | Zoom, google.meet |
Preguntas de autoevaluación:
¿Con qué eficacia cumplieron los/as participantes con sus funciones asignadas y qué tan bien comprendieron las responsabilidades de los/as activistas digitales y las autoridades municipales a la hora de abordar el discurso de odio? |
¿Qué desafíos enfrentaron los/as participantes durante el proceso de negociación y con qué éxito aplicaron técnicas de mediación y compromiso para desarrollar un plan de acción colaborativo? |
¿Qué tan bien ilustró la actividad la importancia de la colaboración entre activistas digitales y autoridades municipales y qué estrategias podrían mejorar las sesiones futuras? |
4. ESTUDIOS DE CASO
Título | Hacia una ciudad más segura: activismo digital en El Cairo con Ushahidi |
Resumen | La iniciativa «Hacia una ciudad más segura» de El Cairo utilizó la plataforma de colaboración colectiva de Ushahidi para mapear incidentes de violencia y acoso. Se empoderó a la ciudadanía para que denunciaran problemas de seguridad en tiempo real, lo que permitió a las autoridades municipales abordar los desafíos de seguridad urbana de manera más eficaz, mejorando la confianza pública y la gobernanza urbana. |
Resultados de aprendizaje relevantes | Resultado de aprendizaje 6.2: Definir el enfoque del activismo digital en los municipios locales Resultado de aprendizaje 6.3: Evaluar el impacto del activismo digital en el contexto municipal |
Propósito del estudio de caso. Por qué es relevante. ¿Qué cuestiones aborda? Breve sinopsis de la historia del estudio de caso.
| El proyecto «Hacia una ciudad más segura» se lanzó en El Cairo (Egipto) para abordar los desafíos de seguridad urbana relacionados con la violencia y el acoso. La iniciativa empleó la plataforma de colaboración colectiva de Ushahidi, que permitió a la ciudadanía denunciar incidentes en tiempo real a través de SMS, correo electrónico y formularios web. A continuación, se cartografiaron y visualizaron estos datos, lo que ayudó a las autoridades municipales, las organizaciones comunitarias y las fuerzas del orden a identificar áreas de alto riesgo y asignar recursos de manera más eficiente. El estudio de caso es relevante porque demuestra cómo las herramientas digitales pueden empoderar a la ciudadanía para que participen activamente en los planes de gobernanza urbana, fomentando un entorno más seguro e inclusivo. Al hacer que la denuncia de delitos sea más accesible, la iniciativa cerró la brecha entre la ciudadanía y las autoridades municipales, aumentando la confianza en la gobernanza local. El proyecto no solo muestra la exitosa integración del activismo digital en la planificación urbana, sino que también ofrece un modelo escalable para otras ciudades que enfrentan desafíos similares. |
Otros enlaces a imágenes, sitio web, vídeos y más información. |
|
Preguntas de autoevaluación:
Preguntas | Resultados de aprendizaje abordados |
¿Cómo la integración de una plataforma de crowdsourcing permitió a la ciudadanía contribuir a la seguridad urbana? | (2) |
¿Qué papel desempeñó la recopilación de datos en tiempo real en la mejora de la eficacia de las respuestas municipales a los problemas de seguridad y cómo se pueden utilizar herramientas digitales similares en otros contextos municipales? | (3) |
¿De qué manera la iniciativa “Hacia una ciudad más segura” logró reducir la brecha entre la ciudadanía y las autoridades municipales, y qué lecciones se pueden extraer sobre cómo generar confianza en la gobernanza pública? | (2) |
¿Cómo demostró el estudio de caso la importancia de la accesibilidad en las herramientas de activismo digital para poblaciones marginadas o vulnerables? | (3) |
¿Cuáles fueron los desafíos críticos que se enfrentaron al implementar herramientas de informes digitales en una ciudad como la suya y cómo se superaron para garantizar una colaboración efectiva entre el público y las autoridades? | (3) |
5. NECESITAS SABER
Título | Ushadidi |
Tipo de Recurso | Página web |
Descripción | Ushahidi es una plataforma de código abierto diseñada para la colaboración colectiva, la cartografía y la visualización de datos, especialmente en situaciones de crisis o emergencia. Desarrollada originalmente en 2008 para monitorear la violencia en Kenia tras las elecciones, la plataforma permite a los usuarios enviar informes a través de varios canales, incluidos SMS, correo electrónico y redes sociales, que luego se mapean para proporcionar información geolocalizada en tiempo real. Desde entonces, Ushahidi se ha utilizado en todo el mundo para diversos fines, como la supervisión de elecciones, la respuesta a desastres, la documentación de derechos humanos y más. Su flexibilidad y capacidad para agregar diversos datos la convierten en una poderosa herramienta para el activismo digital, la gestión de crisis y el cambio social. |
Enlace | Haz clic aquí |
Resultado de Aprendizaje Pertinente | (3) |
Título | ADD Project |
Tipo de Recurso | |
Descripción | El proyecto «ADD Something Meaningful» tiene como objetivo mejorar la participación de la juventud fomentando la participación local y creando estructuras accesibles para que la juventud influyan en la toma de decisiones. La participación de la juventud es esencial para defender los valores democráticos, pero la juventud suelen estar subrepresentados, lo que conduce a su desvinculación de la vida cívica. Este proyecto aborda estos desafíos empoderando a la juventud para que den forma a las políticas públicas y alentando su papel activo en el desarrollo social. |
Enlace | Haz clic aquí |
Resultado de Aprendizaje Pertinente | (2) |
6. PROFUNDIZAR
Título | Kit de herramientas para la participación de la juventud |
Tipo de Recurso | |
Descripción | La Unión Europea promueve la participación de la juventud en la vida democrática, por lo que es una prioridad clave en la Estrategia de la UE para la Juventud y los Objetivos Europeos de Juventud. Los programas Erasmus+ y el Cuerpo Europeo de Solidaridad apoyan este objetivo a través de varias iniciativas. Una Estrategia de Participación Juvenil, desarrollada por SALTO, describe cómo los programas de la UE para la juventud pueden mejorar la participación de la juventud en la democracia. Este conjunto de herramientas complementa la estrategia, ofreciendo orientación práctica e ideas para fomentar la participación de la juventud a través de estos programas. Sirve como recurso para quienes trabajan para involucrar a la juventud en los procesos democráticos. |
Enlace | Haz clic aquí |
Resultado de Aprendizaje Pertinente | (2) |
Título | Mejorar la participación de la juventud en la gobernanza urbana a través de los consejos municipales de la juventud |
Tipo de Recurso | Informe |
Descripción | Los consejos municipales de la juventud facilitan el diálogo permanente entre la juventud y los encargados de la formulación de políticas, promoviendo el liderazgo juvenil y el cambio social. Estos consejos han sido fundamentales para formar a los futuros líderes y hacer que la juventud participen activamente. El informe de la UNESCO tiene por objeto ampliar estas prácticas a nivel mundial, garantizando que las soluciones impulsadas por la juventud se apliquen y se amplíen. Insta a los gobiernos locales a crear espacios inclusivos para la participación significativa de la juventud en la toma de decisiones. |
Enlace | Haz clic aquí |
Resultado de Aprendizaje Pertinente | (2) |
Título | Herramientas de participación digital para la participación de la juventud en la gobernanza local |
Tipo de Recurso | Kit de Herramientas |
Descripción | Las herramientas digitales pueden mejorar las estructuras de participación juvenil existentes, promover la participación electrónica o combinar ambos enfoques para lograr un mayor impacto. Un consorcio europeo, liderado por la Red DYPALL, realizó un estudio sobre herramientas de participación digital para apoyar la participación de la juventud en la gobernanza local. El estudio tiene como objetivo recopilar ejemplos prácticos de cómo las herramientas digitales pueden fortalecer la participación de la juventud en los procesos de toma de decisiones locales. |
Enlace | Haz clic aquí |
Resultado de Aprendizaje Pertinente | (2), (3) |
8. CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
Preguntas | Resultados de aprendizaje abordados |
¿Qué tan bien puedo describir el papel de las personas interruptoras de odio digitales dentro de la gobernanza municipal y qué tan eficazmente puedo explicar su importancia para contrarrestar el discurso de odio y el extremismo en línea? | (1) |
¿Cuáles son las mejores prácticas que he aprendido para colaborar con los municipios locales para implementar estrategias de interrupción del odio digital y qué tan seguro estoy de aplicar estas prácticas? | (2) |
¿Cómo puedo evaluar eficazmente el éxito de las estrategias de interrupción del odio digital utilizando métricas cualitativas y cuantitativas, y qué métodos he encontrado más útiles? | (3) |
¿Cómo ha mejorado este módulo mis habilidades de negociación y mediación, y cómo puedo aplicar estas técnicas al relacionarme con los gobiernos locales en el activismo digital? | (2) |
¿Qué desafíos identifiqué al integrar estrategias de interrupción del odio digital en los planes de acción municipales y cómo puedo superar estos desafíos para fomentar comunidades en línea más seguras? | (3) |
¿De qué manera este módulo ha moldeado mi comprensión de la naturaleza cambiante del odio y el extremismo digitales, y cómo puedo asegurar que mis estrategias sigan siendo adaptativas y relevantes? | (3) |