Módulo 5
Consejos Locales De La Juventud Y Planes De Acción Estratégicos
1. RESUMEN DEL MÓDULO, RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y GUÍA DEL APRENDIZAJE
Descripción resumida | Este módulo mejorará su comprensión de los modelos y mecanismos existentes de participación juvenil, identificados como formas estructuradas de implicar a la juventud en una participación significativa, garantizando que sus voces sean escuchadas y sus contribuciones valoradas en la sociedad. Su objetivo es mostrar la diversidad de enfoques para impulsar el compromiso juvenil, empoderar a la juventud e inspirar a los profesionales y responsables políticos para que introduzcan en mayor medida la perspectiva de la juventud en la toma de decisiones. Estas intenciones se llevarán a cabo mediante la presentación de las mejores prácticas y herramientas útiles basadas en métodos de educación no formal, apoyando y aumentando la comprensión de los lectores. |
Resultados del aprendizaje
| (1) Comprender la estructura y el papel de los Consejos Locales de la Juventud Adquirirás conocimientos sobre los principios y modelos de los consejos de la juventud y su funcionamiento en las estructuras de gobierno.
(2) Identificar y aplicar herramientas para la participación de la juventud Explorarás herramientas y marcos prácticos para aumentar la participación de la juventud, abordando la inclusión, la participación electrónica y la cooperación con las partes interesadas locales.
(3) Desarrollar planes de acción estratégicos para la participación de la juventud. Adquirirás habilidades para diseñar e implementar planes de acción estratégicos que se centren en aumentar la participación de la juventud en la toma de decisiones en varios niveles de gobierno.
(4) Promover la participación de calidad y el liderazgo en la participación de la juventud Comprenderás los principios de la participación de calidad, incluida la transparencia, la responsabilidad y la toma de decisiones compartida. |
Su guía del módulo
| Este módulo está diseñado para dotarte de una comprensión global de la participación de la juventud en la gobernanza local, centrándose en la estructura y el impacto de los Consejos Locales de la Juventud (CLJ) como plataformas para el compromiso cívico. Explorarás cómo los LYC funcionan como órganos consultivos, permitiendo a la juventud hacer oír su voz y contribuir activamente a los procesos de toma de decisiones en sus comunidades. El módulo comienza introduciendo el papel de los Consejos Locales de la Juventud en el marco más amplio de la gobernanza local. Los consejos locales de la juventud son fundamentales para representar los intereses de la juventud y garantizar que las políticas locales se ajusten a las necesidades y aspiraciones de la juventud. A lo largo del módulo, explorarás diferentes modelos de consejos de la juventud, su funcionamiento y su potencial para influir en las políticas locales y el desarrollo comunitario. Además, la atención se enfoca en las herramientas y metodologías destinadas a fomentar una mayor participación de la juventud. Conocerás herramientas prácticas como los presupuestos participativos y otros enfoques innovadores, como los consejos consultivos, las juntas asesoras y los comités participativos que se han aplicado con éxito en diferentes regiones y que otorgan la posibilidad a la juventud para desempeñar un papel activo en sus comunidades. Las herramientas que se presentarán, como la «Carta de Calidad sobre los Consejos Locales Participativos e Inclusivos» y el manual «¡Ten tu opinión!» ofrecen directrices prácticas e indicadores para garantizar la inclusión, la transparencia y la responsabilidad en la participación de la juventud, así como métodos prácticos para implicar a la juventud en la gobernanza local. Estas herramientas no sólo hacen más accesible la participación, sino que también fomentan la representación inclusiva, especialmente de la juventud marginada. Se te animará a aplicar estas herramientas en entornos reales o simulados, explorando cómo pueden adaptarse para ajustarse a diferentes contextos y necesidades locales. Un componente clave del módulo es el desarrollo de planes de acción estratégicos destinados a aumentar la participación de la juventud en la gobernanza. Se le guiará a través del proceso de diseño de estos planes, asegurando que sean inclusivos, sostenibles y alineados con las políticas locales. El objetivo es que entiendas cómo la planificación estratégica puede fomentar la participación significativa y a largo plazo de la juventud en la gobernanza local. Aprenderás a evaluar el éxito de estos planes, asegurándote de que siguen respondiendo a las necesidades cambiantes de la juventud y sus comunidades. El módulo también hace hincapié en la importancia de la participación y el liderazgo de calidad en el compromiso de la juventud. Profundizarás en los principios de transparencia, responsabilidad y toma de decisiones compartida, que son cruciales para garantizar que los consejos de la juventud funcione eficazmente y se ganen la confianza tanto de la juventud como de las autoridades locales. A través de estudios de casos y ejercicios prácticos, desarrollarás habilidades de liderazgo y aprenderás a orientar y guiar a la juventudes líderes para que asuman funciones significativas dentro de sus consejos. Este módulo aborda los retos a los que se enfrentan los consejos de la juventud, como garantizar una representación diversa, evitar el simbolismo y navegar por las complejidades de la política local. Explorarás estrategias para superar estos obstáculos, aprendiendo a crear un consejo juvenil más inclusivo e impactante que fomente la gobernanza colaborativa y la ciudadanía activa. Al final del módulo, habrás adquirido una comprensión completa de cómo mejorar la participación de la juventud a través de estructuras de gobierno eficaces, herramientas prácticas y planificación estratégica. Estarás capacitado para apoyar y dirigir consejos juveniles, garantizando que sigan siendo plataformas receptivas para la participación de la juventud. Además, te irás con las habilidades necesarias para promover el liderazgo, la inclusión y la colaboración en la participación de la juventud, tanto dentro de tu comunidad como fuera de ella. |
2. HERRAMIENTAS
Nombre de la herramienta | MOOC de participación juvenil y consejos locales de juventud |
Enlace a la página web | Youth participation and local youth councils |
Resultado de aprendizaje al que contribuye esta herramienta | (1) Comprender la estructura y el papel de los Consejos Locales de la Juventud Adquirirás conocimientos sobre los principios y modelos de los consejos de la juventud y su funcionamiento en las estructuras de gobierno. |
Para qué se utiliza la herramienta | El MOOC sobre Participación Juvenil y Consejos Locales de Juventud está diseñado para proporcionar un conocimiento exhaustivo sobre la estructura, el impacto y los retos de los Consejos Locales de Juventud. Está dirigido a la juventud, trabajadores juveniles y responsables de la toma de decisiones locales, dotándolos de habilidades prácticas para mejorar la participación juvenil y la gobernanza local. Grupo de edad: 15-35 años |
¿Por qué hemos elegido esta herramienta para este proyecto? ¿Por qué es útil? | Este MOOC es ideal para el proyecto, ya que se alinea con el resultado de aprendizaje de comprender la estructura y el papel de los Consejos Locales de la Juventud. Ofrece un enfoque estructurado y global de la participación juvenil, haciéndolo accesible a todas las partes interesadas implicadas en la gobernanza local, al tiempo que promueve prácticas de participación juvenil de alta calidad. |
Consejos para usarla de manera efectiva | ● Animar a los/as participantes a completar los siete módulos para obtener una comprensión global del Consejo Local de la Juventud. Para cada módulo, crea una lista de objetivos clave para ayudar a los/as participantes a centrarse en lo que deben lograr y reflexionar sobre el contenido. ● Facilitar debates en grupo para complementar el MOOC, permitiendo a los/as participantes reflexionar sobre el contenido del curso y aplicarlo a su contexto local. «¿Cómo se organiza normalmente la estructura de un Consejo Local de la Juventud en tu país o región? ¿Cómo se compara con lo descrito en el curso? ¿Cuáles son algunos de los retos a los que se enfrentan los Consejos Locales de la Juventud en tu zona o comunidad (por ejemplo, falta de recursos, resistencia política, problemas de compromiso)?» |
Nombre de la herramienta | Carta de calidad de los centros europeos de aprendizaje participativo e integrador |
Link a la web
| Haz clic aquí |
Resultado de aprendizaje al que contribuye esta herramienta | (4) Promover la participación de calidad y el liderazgo en el compromiso de la juventud Comprenderás los principios de la participación de calidad, incluida la transparencia, la responsabilidad y la toma de decisiones compartida. |
Para qué se utiliza la herramienta | La Carta de Calidad sirve como marco de evaluación para valorar y mejorar la calidad de los Consejos Locales de la Juventud (CLJ). Proporciona un conjunto de indicadores y directrices prácticas para garantizar que los CLJ sean inclusivos, participativos y tengan un impacto sostenible. Capacita a los consejos para crear estructuras transparentes y responsables para el liderazgo juvenil. Grupo de edad: 15-25 años. |
¿Por qué hemos elegido esta herramienta para este proyecto? ¿Por qué es útil? | Esta herramienta es crucial para garantizar que la participación de la juventud no sea sólo simbólica, sino significativa. Proporciona a los consejos de la juventud un marco para la mejora continua, garantizando que la juventud participe activamente en los procesos de liderazgo y toma de decisiones. La herramienta es especialmente útil para desarrollar las capacidades de liderazgo y promover la transparencia. |
Consejos para usarlo de manera efectiva | ● Realizar autoevaluaciones periódicas utilizando la carta para identificar áreas de mejora. ● Implicar a los miembros del consejo juvenil en el establecimiento de objetivos MARTE (SMART) basados en los indicadores de la carta para mejorar las prácticas de liderazgo. ● Utilizar la Carta en talleres con las autoridades locales para fomentar la colaboración y garantizar que las voces de la juventud se integren en estructuras de gobierno más amplias. |
Nombre de la herramienta | “¡Ten tu opinión!” Manual de la Carta Europea Revisada sobre la Participación de la juventud en la Vida Local y Regional |
Link a la web
| Manual on the revised Eu ro pean Charter on the Participation of You ng Peo ple in Local and Regional Life |
Resultado de aprendizaje al que contribuye esta herramienta | (3) Elaboración de planes de acción estratégicos para la participación de la juventud Adquirirás habilidades para diseñar e implementar planes de acción estratégicos que se centren en aumentar la participación de la juventud en la toma de decisiones en varios niveles de gobierno. |
Para qué se utiliza la herramienta | El manual «¡Ten tu opinión!» ofrece métodos prácticos para implicar a la juventud en la gobernanza local y los procesos participativos, como el desarrollo de planes de acción estratégicos. Proporciona a las personas facilitadoras herramientas para implicar a la juventud en la toma de decisiones de la comunidad, fomentando la ciudadanía activa y promoviendo la participación inclusiva y democrática en la vida regional y local. Grupo de edad: 20-35 años. |
¿Por qué hemos elegido esta herramienta para este proyecto? ¿Por qué es útil? | Se eligió esta herramienta porque ofrece orientación detallada sobre la creación de planes de acción estratégicos para la participación de la juventud, desde la planificación inicial hasta el seguimiento y la evaluación. Ayuda a las personas facilitadoras a comprender los diferentes modelos de participación, ofreciendo tanto conocimientos teóricos como pasos prácticos para implicar a la juventud en la toma de decisiones, garantizando una participación significativa y sostenible. |
Consejos para usarlo de manera efectiva | ● Intenta seguir el proceso paso a paso descrito en el manual para crear planes de participación juvenil que se adapten al contexto de tu municipio. ● Utiliza el capítulo sobre actividades educativas como parte de la formación para animadores y animadoras o la juventud, introduciendo métodos que fomenten la participación juvenil. ● Colabora con las autoridades locales para poner en marcha consejos juveniles o foros de participación, integrando las actividades educativas para fomentar el compromiso. |
3. ACTIVIDADES
Título Actividad 1 | El rombo de la política |
Objetivo de la actividad | ● Reflexionar sobre la política de juventud a nivel local ● Analizar las políticas locales de juventud en los contextos de los/as participantes. |
Duración | 65 – 75 minutos |
Online, presencial o híbrido | Esta actividad puede realizarse online o de manera presencial |
Preparación para la actividad | Grupo de edad: 15-25 años. Proporciona a cada pequeño grupo participante un juego de tarjetas de «Políticas de juventud». Tarjetas: 1. Política para el deporte, el ocio, la vida asociativa 2. Política específica para las regiones rurales 3. Política de desarrollo sostenible y de medio ambiente 4. Medio ambiente urbano y política de hábitat, vivienda y transporte 5. Política de movilidad e intercambios 6. Política de fomento del empleo juvenil 7. Política de educación y formación que fomente la participación de la juventud 8. Política de lucha contra la discriminación 9. Política sanitaria 10. Política de igualdad de género 11. Política de acceso a la cultura 12. Política de lucha contra la violencia y la delincuencia 13. Política sobre LGBTQI+ 14. Política de acceso a los derechos y protección jurídica |
Cómo implementar la actividad. Paso a paso | Introducción (10 minutos): ● Lluvia de ideas en sesión plenaria sobre lo que significa «política local» en el ámbito de la juventud»; anotar los resultados en un folio. ● Dividir el grupo en pequeños grupos; entregar un juego de tarjetas a cada grupo.
Instrucciones (5 minutos): ● Cada grupo discute la pertinencia de las políticas mencionadas en las tarjetas para su propia situación. ● A continuación, deben negociar qué políticas son las más relevantes para la juventud en referencia a su realidad local y cuáles son las menos relevantes.
Rombo de políticas (30 minutos): ● Cada grupo debe crear con las tarjetas un «rombo de política», seleccionando 9 tarjetas y colocando la política más relevante en la parte superior del rombo; debajo de ésta, deben colocarse dos tarjetas una al lado de la otra, y éstas deben representar las siguientes políticas más relevantes; el centro del rombo debe estar formado por tres tarjetas que representen políticas moderadamente relevantes; debajo de éstas, deben seguir dos tarjetas que muestren políticas menos relevantes y, finalmente, en la parte inferior del rombo, debe haber una tarjeta, que represente la política menos relevante para los contextos de los/as participantes. ● Pueden descartar las tarjetas/políticas restantes.
Sesión plenaria (20 minutos): ● En el plenario, cada grupo presenta su rombo al resto y explica sus elecciones.
Análisis retrospectivo (10 minutos): ● Reflexiona con el grupo sobre los resultados de la actividad utilizando las preguntas sugeridas en la sección siguiente en la sesión plenaria. |
Consejos para los formadores | Eventualmente puede añadir una «tarjeta en blanco», en la que los/as participantes pueden añadir una política específica (no incluida ya en la tarjeta) que consideren muy relevante para su comunidad local.
Informe de la actividad: ● ¿Cuáles son las principales diferencias entre los rombos? ● ¿Cómo influyen las políticas locales en la participación de la juventud? ● ¿Qué significa para ti «relevante»? ¿Cómo has definido esta palabra para este ejercicio? ● ¿Qué políticas se consideran las más relevantes para todos los grupos? ¿Por qué? ● ¿Estás satisfecho con el resultado de tu trabajo? ¿Por qué? ● ¿Cuál ha sido tu influencia en todo el proceso de negociación? ● ¿Qué has aprendido de este ejercicio? |
Materiales, equipamiento e instalaciones necesarias. | Sin necesidad de espacio específico; tarjetas «Políticas de juventud», rotafolios, bolígrafos. |
Enlace a herramientas online y recursos
| La actividad puede realizarse en línea, utilizando las funciones de la aplicación de videoconferencia para crear grupos pequeños y la aplicación de documentos colaborativos (por ejemplo, Google Docs) para el paso del rombo. |
Preguntas de autoevaluación:
¿He guiado eficazmente a los/as participantes en las fases de lluvia de ideas y debate en grupo? ¿Los participantes participaron activamente y contribuyeron a la conversación? |
¿Proporcioné apoyo y orientación adecuados a los/as participantes a lo largo de la actividad? ¿Pudieron hacer preguntas y recibir explicaciones claras? |
¿Hice un informe efectivo de la actividad al final, resumiendo los puntos clave y fomentando la reflexión? ¿Pudieron los/as participantes relacionar la actividad con sus propias experiencias y su comprensión de la política de juventud? |
Título Actividad 2 | Simulación ejercicio “Juventud en acción” |
Objetivo de la actividad | ● explorar los enfoques de la participación representados por diferentes actores a nivel local; ● identificar los intereses de los agentes locales implicados en el apoyo a la participación de la juventud ● buscar formas prácticas de establecer una estructura participativa para la juventud a nivel local; ● formar a los/as participantes en la toma de decisiones y la búsqueda de consenso ● experimentar una reunión oficial para representar intereses e intercambiar puntos de vista. |
Duración | 70 minutos |
Online, presencial o híbrido | Esta actividad puede realizarse online o de manera presencial |
Preparación para la actividad | Grupo de edad: 15-25 años. Copia de folletos Escenario Oldtown es una ciudad del estado de Seniorland, un país democrático sin una política de juventud desarrollada. Aunque en Oldtown viven bastantes la juventud y existen más de 20 organizaciones juveniles, la juventud nunca ha desempeñado un papel muy activo en la toma de decisiones de la comunidad. Tras las elecciones de hace quince meses, la nueva alcaldesa, la Sra. Young, decidió implicar más activamente a la juventud. Anunció el nuevo programa «Juventud en Acción», destinado a mejorar la participación de la juventud, así como a aumentar e intensificar la cooperación entre la juventud y la autoridad local. Como parte de este programa, quiere iniciar la creación de un parlamento local de la juventud.
Para preparar la creación de este parlamento local de la juventud, la alcaldesa convoca una reunión consultiva en la que participan diferentes grupos de interés y socios/as para decidir el formato y la naturaleza de la iniciativa de la alcaldesa.
En la reunión participan las siguientes personas – la alcaldesa, que preside la reunión de hoy (también es vicepresidenta del Comité de Autoridades Locales y Regionales de Seniorland); – el líder de la oposición política de Oldtown; – el vicepresidente del parlamento de la ciudad, que también es jefe de la Comisión de Presupuestos; – el director de la escuela secundaria local – el vicepresidente de la asociación de padres y/o madres de la escuela local; – el portavoz del grupo «Senior Volunteers for Children»; – el cura de la iglesia católica local; – el entrenador del exitoso equipo de fútbol juvenil de Oldtown; – un investigador del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad de Oldtown; – un miembro de la junta directiva de una organización juvenil no gubernamental internacional; – el presidente del consejo juvenil de Oldtown; – el secretario general de una organización juvenil minoritaria; – un miembro de una de las organizaciones juveniles de Oldtown; – el animador/a juvenil de la comunidad; – el responsable de desarrollo comunitario; – el director general de una empresa local y cuatro la juventud.
En la reunión de hoy se debaten las siguientes cuestiones – ¿Es deseable y necesaria la creación de un parlamento local de la juventud? – En caso afirmativo, ¿qué formato debería adoptar? – ¿Cuál debería ser el mandato de un parlamento juvenil local?
Descripciones de roles ● Descripción de tu rol personal. ● Léela con atención y no se la muestres a nadie. ● Intenta imaginar cómo actuaría esta persona.
Eres el alcalde de Oldtown Ganaste las elecciones del año pasado por goleada, derrotando al SPP (Partido de los Mayores), que gobernaba desde hacía tiempo, y al anterior alcalde. Una de las razones por las que ganaste las elecciones es el énfasis de tu campaña electoral en la juventud y la política de juventud. Está decidido a hacer algo para mejorar la situación de la juventud, su participación en la sociedad y la cooperación entre su administración y la juventud. Hace unas semanas presentó su nuevo programa «Juventud en acción», destinado a mejorar la participación de la juventud, así como a aumentar e intensificar la cooperación entre la juventud y la administración local. Como parte de este programa, quiere iniciar la creación de un parlamento local de la juventud. Como preparación para la creación de este parlamento juvenil local, estás convocando una reunión consultiva en la que participarán diferentes grupos de interés y socios/as. Esperas que esta reunión sea positiva y constructiva porque, aunque te gusta la idea de un parlamento juvenil, no tienes mucha información sobre cómo debería funcionar y cómo podría crearse. Tienes mucho entusiasmo y quieres demostrarlo.
Tienes 55 años y eres miembro del partido de la oposición. Has vivido toda tu vida en la ciudad, has militado en el partido durante veinticinco años y eres el antiguo alcalde. Crees que la juventud debe afiliarse a un partido político si quieren participar y no ves la necesidad de ninguna estructura representativa de las juventudes. Por tanto, estás en contra de la idea del alcalde e intentas desbaratarla.
Eres vicepresidente del parlamento municipal También eres jefe de la Comisión Municipal de Presupuestos. Llevas años trabajando para lograr un presupuesto equilibrado y por fin lo conseguiste el año pasado. Quieres mantener un superávit presupuestario por todos los medios. Sin embargo, tiene buenas relaciones con la alcaldesa. Apoyas su iniciativa a regañadientes. No te importaría que la iniciativa no se llevara a cabo.
Eres el director de la escuela local La mayoría de la juventud que se vería afectada por el parlamento juvenil propuesto van a tu colegio. Ya tienen la oportunidad de participar en la gestión democrática del centro a través de los delegados de clase. Te preocupa que este parlamento juvenil reste atención y, sobre todo, recursos económicos a las actividades extraescolares y de ocio que ya se ofrecen en el centro. En general, crees que el dinero estaría mejor invertido en la renovación de las instalaciones deportivas del colegio y no ves realmente el sentido de la iniciativa. También te preocupa que el alcalde haya propuesto esta iniciativa para ganarse la aprobación de la ONG internacional activa en la zona y que, de hecho, se trate de un truco publicitario. No crees que el alcalde esté realmente interesado en promover la participación de la juventud. Estás en contra de esta iniciativa y argumentas enérgicamente tu caso.
Eres el padre o la madre de uno de los alumnos/as. Eres miembro activo y vicepresidente de la asociación de padres y/o madres del colegio local. Has invertido mucho tiempo y energía en apoyar a los delegados de clase y al consejo escolar. Crees en el sistema establecido y en la participación de los delegados de clase en el proceso de toma de decisiones de la escuela. La mayoría de la juventud van a la escuela, por lo que la iniciativa te parece una pérdida de tiempo y una duplicación de esfuerzos. Te preocupa que suponga una competencia innecesaria con la democracia escolar por la que trabajas. por la que trabajas. Usted está en contra de esta iniciativa.
Eres el padre o la madre de uno los y las jóvenes. Participas en las actividades extraescolares del centro. También eres portavoz de una iniciativa llamada «Voluntarios mayores para los/las menores». De vez en cuando, el director te pide que vengas a la escuela para ayudar y supervisar las actividades extraescolares. Lo haces con mucho gusto, pero te resulta difícil limitarte a vigilar las actividades y supervisarlas, ya que a menudo te sientes obligado a intervenir porque la juventud se portn mal y no son capaces de gestionar sus tareas por sí solos. Te preocupa que las actividades extraescolares en las que participas pierdan en número frente al parlamento juvenil propuesto. También dudas de que cualquier iniciativa que proponga dar tanta responsabilidad a la juventud pueda realmente funcionar. Eres escéptico sobre toda esta iniciativa.
Usted es el párroco local Le preocupa cada vez más el hecho de que la juventud de la localidad no estén interesados en acudir a la iglesia o a las actividades parroquiales. Te alegras de haber sido invitado a esta reunión, ya que estarán presentes varios jóvenes y representantes de organizaciones juveniles, y te interesa saber de ellos qué les interesa a la juventud. Usted apoya básicamente esta iniciativa, ya que la juventud se aleja cada vez más de Dios, y todo lo que anime a la juventud a interesarse más por participar en la vida de la comunidad será bueno para las actividades de su parroquia.
Eres el entrenador del equipo de fútbol del colegio Eres una persona muy activa y dinámica a la que le gusta que la juventud se implique, tome la iniciativa y se responsabilice de las cosas que les interesan y de los temas que les preocupa. Sin embargo, su equipo de fútbol ha estado sufriendo una falta de apoyo financiero y usted está de acuerdo con el director en que tal vez sería mejor invertir el dinero en las instalaciones deportivas de la escuela, ya que parecen ser las actividades más demandadas por la juventud de la localidad. Se le plantea un dilema. Apoyas cualquier iniciativa que promueva la participación de la juventud, pero le preocupa la competencia que creará el Parlamento por los recursos financieros.
Eres investigador en el Instituto de Investigación Sociológica de la Universidad de Oldtown. Por el momento, tu principal tema de investigación son los estudios sobre ciudadanía, pero tu verdadera pasión es la investigación sobre la juventud. Esta iniciativa te ha cogido por sorpresa y te motiva participar porque uno de tus principales ámbitos de interés son los modos de participación de la juventud en la toma de decisiones y la elaboración de políticas locales. Tienes muchos consejos que ofrecer a la reunión sobre el enfoque «participativo» de la consulta y la elaboración de políticas, ya que has asistido recientemente a una conferencia internacional sobre este tema organizada por el Consejo de Europa en Estrasburgo. En la conferencia se felicitó a los parlamentos juveniles como ejemplos de buenas prácticas de participación, especialmente cuando los propios la juventud participa en su creación desde el principio. Tú estás a favor de esta iniciativa y aportas argumentos «basados en pruebas» procedentes de tu propia investigación para defender enérgicamente tu postura.
Representas a una ONG internacional de estudiantes Tu ONG se ocupa de políticas educativas, defiende los derechos de los/las estudiantes y organiza intercambios internacionales de la juventud. Crees en la idea del alcalde como algo que aportará un cambio real y positivo en la comunidad local. Estáis convencidos de que la iniciativa tendrá éxito porque todos los demás países democráticos tienen estructuras locales que ayudan a representar la opinión de la juventud y a resolver cuestiones importantes junto con las autoridades locales. Oldtown no contaba hasta ahora con ninguna estructura de trabajo seria (existe un consejo local de la juventud, pero éste sólo reúne a varias organizaciones pequeñas y es diletante a la hora de animar a la juventud).
Eres el presidente del consejo local de la juventud Tu consejo de la juventud se creó hace años y ha funcionado eficazmente. Todas las organizaciones juveniles están satisfechas con tus actividades y tu trabajo. Crees que la idea del alcalde no es relevante para Oldtown, porque el consejo de la juventud que representas ya hace todo lo que haría el parlamento de la juventud. Estás totalmente en contra de la idea y crees que las organizaciones juveniles y la juventud en general no necesitan parlamentos juveniles. Crees que son elitistas y no representativos y que, por lo tanto, no tienen legitimidad. Como estructura en la sombra, no tienen poder de decisión y los políticos abusan constantemente de ellos para justificar sus decisiones impopulares. También crees, por experiencia propia, que un parlamento juvenil es una estructura demasiado grande para ser eficaz y eficiente, por lo que te opones firmemente a la iniciativa.
Representas a la organización juvenil de una minoría local Tu organización reúne a tres minorías nacionales que viven en la ciudad. Las actividades de tu organización son extremadamente importantes porque ayudáis a mantener culturas y tradiciones. Tu organización representa a la juventud de las minorías ante las autoridades locales y otras organizaciones y estructuras. Habéis establecido buenas relaciones con el ayuntamiento y vuestra organización ha trabajado con ellos en varios proyectos comunes. No tienes mucho en contra de la idea del alcalde, pero quieres estar absolutamente seguro de que el parlamento juvenil representará realmente a la juventud de Oldtown, incluidas sus minorías. Por eso, intentas convencer al alcalde de que debe haber una cuota que garantice la participación de las minorías.
Eres miembro del club juvenil local Tu club te ha enviado a esta reunión para obtener más información sobre la idea del alcalde. En general te gusta la idea del parlamento juvenil, pero quieres asegurarte de que tu club desempeñará un papel importante en la creación y el funcionamiento del parlamento porque sois el club juvenil más grande de tu ciudad.
Te graduaste el año pasado en trabajo juvenil. Estás entusiasmado y motivado para apoyar a la juventud en todo lo que puedas. Apoyas la iniciativa de la alcaldesa, pero temes que la alcaldesa esté utilizando esta iniciativa para sus propios fines políticos. Por supuesto, no puedes expresarlo directamente en la reunión, pero quieres asegurarte de que la iniciativa cree una estructura sostenible para la participación de la juventud. Siempre que puedes, haces preguntas en este sentido, asegurándote de que todo esto será algo más que un truco publicitario.
Lleva unos siete años trabajando con diferentes comunidades de la ciudad. En general, trabajas bien con el animador/a juvenil, pero te preocupa que la iniciativa del alcalde desvíe la atención de tu trabajo hacia el de tu colega. Oficialmente apoyas la iniciativa del alcalde, pero en privado no te entusiasma que se lleve a cabo. En la reunión, tratas de señalar el valor añadido y el impacto del trabajo intergeneracional para el desarrollo de la comunidad.
Tienes un negocio local Buscas constantemente nuevas oportunidades de negocio. Te gustaría hacerte amigo del alcalde porque crees que eso podría generarte algún negocio. Por lo tanto, apoyas plenamente la iniciativa del alcalde. Estarías dispuesto a apoyarla económicamente bajo ciertas condiciones. Eres el mejor alumno de tu escuela Uno de tus profesores/as te ha enviado a esta reunión. No entiendes lo que No entiendes lo que pasa en la reunión, pero quieres entenderlo. Por eso, no paras de pedir explicaciones sobre lo que realmente quieren decir las cosas que no has entendido. Cuanto más preguntes, mejor.
Tienes 17 años y te interesa la política local Ves que muchas iniciativas que se han emprendido en tu comunidad local en beneficio de la juventud no ha tenido éxito (debido al escaso o nulo compromiso de las autoridades locales y de los propios jóvenes). La nueva iniciativa del alcalde es, en tu opinión, la próxima iniciativa fracasada en esta comunidad. Te gustaría que esta iniciativa no se llevara a cabo porque la consideras inútil, algo que dejas muy claro siempre que puedes durante la reunión.
Estás harto de tu familia También estás harto de la escuela y, sobre todo, de las autoridades (de cualquier tipo: locales, gubernamentales, etc.). Estás convencido de que deberían dejar de molestar a la juventud y darles libertad. Pensáis que este parlamento juvenil es otra idea «genial» de las autoridades locales para poder controlar a la juventud. Y tú lo que quieres es libertad. No quieres involucrarte en nada que tenga relación con las autoridades locales, pero decidiste unirte a la reunión para tener la oportunidad de decirle a este alcalde loco lo que piensas: que la juventud necesita un espacio de participación sin que se les imponga una estructura de control.
Tienes 16 años Tu amigo de Youngtown te ha contado lo bien que funciona su parlamento juvenil. Cuando lees en el periódico la idea del alcalde te entusiasmas. La idea te parece fantástica y quieres apoyarla y apoyar al alcalde en todo lo que puedas. También te gustaría participar, por supuesto.
Cronología: ● 15 minutos – Introducción al ejercicio ● 45 minutos – Preparación y simulación de la reunión ● 10 minutos – Debate y recapitulación
1. Explique al grupo que serán invitados en una ciudad en la que el alcalde quiere poner en marcha el programa «Juventud en acción» para establecer un parlamento local de la juventud. 2. Indique el tiempo que durará la simulación y la sesión informativa. 3. Distribuye copias del escenario a los/as participantes y dales tiempo para que lo lean detenidamente. 4. Distribuya los papeles individuales e indique a los/as participantes que no se los muestren a nadie. Deja unos minutos para que los/as participantes imaginen la persona que serán durante la simulación. 5. Si hay observadores, distribuye las hojas con las preguntas y dales algunas instrucciones detalladas, si es necesario. Pide a los observadores que se sienten al fondo de la sala. |
Consejos para el formador | Informe posterior a la actividad: 1. ¿Les gustó la simulación? 2. ¿Cuál fue su propio rol y cómo lo cumplieron? 3. En este punto del debriefing, se pueden distribuir las hojas con las descripciones de todos los roles. Alternativamente, si el tiempo lo permite, los/as participantes pueden leer en voz alta el rol que asumieron durante la simulación. 4. ¿Cómo se tomaron las decisiones? 5. ¿Cuáles fueron los argumentos que llevaron a una decisión? 6. ¿La decisión fue democrática? ¿El proceso permitió la participación? 7. ¿Cuáles fueron las impresiones de los observadores? 8. ¿Qué harían de manera diferente si pudieran dirigir la reunión una vez más? 9. ¿La reunión fue realista? ¿Podría haber sucedido en la realidad? 10. ¿El resultado final fue satisfactorio en relación con el objetivo de mejorar la participación y la cooperación? 11. ¿Qué aprendieron/descubrieron durante el ejercicio? 12. Para formadores y líderes de grupo: si tuvieran que utilizar este ejercicio en uno de sus programas, ¿cuándo y con qué objetivos lo utilizarían? |
Materiales, equipos e instalaciones necesarias | ● una copia del escenario para cada participante; ● un rol personal para cada participante preparado de antemano con los nombres de los/as participantes; ● una hoja con descripciones de roles y preguntas para cada observador (si corresponde); ● una sala de reuniones dispuesta en un círculo o cuadrado con mesas y sillas; varias salas o espacios de reunión más pequeños; ● papel y bolígrafos; ● una copia de todas las descripciones de roles para cada participante al final de la simulación. |
Enlaces a herramientas online y recursos | La actividad se puede realizar en línea, utilizando las funciones de la aplicación de videoconferencia para crear grupos pequeños (Zoom) y la aplicación de documentos colaborativos (es decir, Google Docs, Sheets). |
Preguntas de autoevaluación:
¿Con qué eficacia asumieron y encarnaron los/as participantes los roles que se les asignaron, y cómo influyeron estas dinámicas de roles en el proceso de toma de decisiones durante la simulación? |
¿Qué estrategias fueron las más exitosas para fomentar el diálogo constructivo y la creación de consenso entre las diversas partes interesadas durante la reunión simulada, y cómo se pueden aplicar estas estrategias a los procesos participativos de la vida real? |
¿Cómo destacó la actividad de simulación los desafíos y las oportunidades en el establecimiento de estructuras participativas para la juventud, y qué lecciones clave se pueden aplicar al diseñar e implementar una estrategia de participación juvenil en el futuro? |
Título Actividad 3 | Ejercicio de declaración |
Objetivo de la actividad | ● Concientizar a los/as participantes sobre sus propias actitudes y limitaciones al trabajar en temas de participación ● Ampliar las perspectivas y los enfoques de los/as participantes al abordar la participación juvenil ● Usar y desarrollar habilidades de debate |
Duración | 60 minutos |
Online, presencial or híbrido | Esta actividad se puede realizar online o presencial. |
Preparación para la actividad | Las afirmaciones «Estoy de acuerdo» y «No estoy de acuerdo» deben escribirse en páginas separadas de una pizarra de papel (flipchart). Es necesario trazar una línea en el centro de la sala para marcar la frontera entre quienes están de acuerdo y quienes no lo están. |
Cómo implementar la actividad. Paso a paso | Edad del grupo participante: Se puede adaptar para distintos grupos de edad eligiendo declaraciones apropiadas para cada edad. 1. Comienza con una breve introducción sobre la participación de la juventud, la importancia de la colaboración entre los diferentes actores y los desafíos que implica la participación en la vida cotidiana. 2. Explica que a continuación leerás una serie de afirmaciones con las que las personas pueden estar más o menos de acuerdo. 3. Señala las dos posiciones extremas: «Estoy de acuerdo» y «No estoy de acuerdo». Pide a las personas que se ubiquen de un lado u otro de la línea. Aquellos que no estén seguros pueden posicionarse en el centro. 4. Lee las afirmaciones una por una. Después de cada afirmación, deja tiempo para que las personas se posicionen. 5. Pide a los/as participantes que expliquen por qué han elegido esa posición y cuál es su punto de vista sobre la cuestión. Explica que los/as participantes pueden cambiar su posición durante la discusión. Intenta dejar tiempo para que todos puedan participar en el debate. 6. Después de unos minutos, lee la siguiente afirmación. 7. Cuando hayas leído todas las afirmaciones, reúne al grupo para una reflexión final. |
Consejos para el formador | Sugerencias para las afirmaciones: ● la juventud no está interesada en participar. ● la juventud participa solo cuando tiene problemas. ● Las autoridades locales apoyan la participación juvenil cuando les resulta políticamente útil. ● Algunos/as jóvenes no participan por razones culturales. ● Toda la juventud tienen el derecho de participar. ● Las autoridades públicas deben ser responsables del financiamiento y la implementación de políticas de apoyo a la participación juvenil ● La no participación es una forma de participación. Las afirmaciones pueden ser seleccionadas según los objetivos de la sesión y el contexto de la formación. Reflexión y evaluación: Haz a los/as participantes las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo te sentiste durante este ejercicio? 2. ¿Te resultó difícil decidir dónde pararte? ¿Por qué? 3. ¿Qué argumentos se utilizaron? ¿Fueron basados en hechos o en emociones? 4. ¿Cuáles fueron más efectivos? 5. ¿Hay alguna comparación entre lo que las personas hicieron y dijeron durante el ejercicio y lo que hacen en la realidad? 6. ¿Son válidas las afirmaciones? 7. ¿Fue útil el ejercicio? ¿Por qué? Variaciones: 1. En algunos casos, el ejercicio podría realizarse sin permitir que los/as participantes hablen. Las afirmaciones podrían ser intencionalmente muy provocativas y los/as participantes tendrían que elegir un lado sin discutir sus opiniones. En este caso, durante la reflexión final, se debe prestar especial atención a la frustración por la falta de comunicación al dar una opinión. 2. Fomenta que los/as participantes adopten una postura clara con respecto a tantas afirmaciones como sea posible. |
Materiales, equipamiento, e instalaciones necesarias | Afirmaciones en pizarras de papel (una por página), marcadores. |
Enlace a herramientas digitales y recursos | La actividad se puede realizar en línea, utilizando una aplicación de videoconferencia o una aplicación de documentos colaborativos (por ejemplo, Google Docs o Kahoot). |
Preguntas de autoevaluación:
¿Introduje de manera efectiva el tema de la participación juvenil y preparé el terreno para una discusión abierta y honesta? ¿Fueron los/as participantes capaces de entender el propósito del ejercicio y su relevancia para sus propias experiencias? |
¿Fueron las afirmaciones que seleccioné apropiadas y atractivas para los/as participantes? ¿Provocaron reflexión y discusión, y fueron relevantes para el contexto de la formación? |
¿Proporcioné instrucciones claras y concisas para el ejercicio, asegurándome de que los/as participantes comprendieran la tarea y las expectativas? ¿Hubo malentendidos o confusión que necesitaban ser abordados? |
4. ESTUDIOS DE CASO
Título | Presupuesto Participativo Juvenil de Cascais (PPJ) |
Resumen | El Presupuesto Participativo Juvenil de Cascais (PPJ) es una iniciativa que promueve el compromiso cívico y la alfabetización financiera entre la juventud de 12 a 18 años. Establecido en 2016, permite a los/las estudiantes decidir sobre inversiones públicas locales. A través de estructuras inclusivas, la juventud participan en sesiones de formación y toma de decisiones colaborativa, proponiendo y votando proyectos para sus escuelas y su comunidad. Cada escuela recibe 10.000 euros para implementar los proyectos ganadores. El PPJ involucra directamente a los/las estudiantes en los procesos democráticos, fortaleciendo su conexión con los responsables políticos locales y desarrollando habilidades esenciales como el liderazgo y el trabajo en equipo. También mejora la ciudadanía y la educación democrática, demostrando que las juventudes son ciudadanos y ciudadanas activos/as y comprometidos/as. |
Resultados de aprendizaje relevantes | Fomenta la participación de la juventud porque las clases de PPJ capacitan a los/las estudiantes para liderar el proceso de proyectos de la escuela, lo que incluye el diseño, la propuesta, el debate y la votación, lo que los empodera y mejora sus habilidades. PPJ se integra con el marco del presupuesto participativo municipal, a través de las escuelas y las instituciones educativas, lo que permite a la juventud influir en procesos más amplios de formulación de políticas. |
Propósito del estudio de caso. Por qué es relevante. ¿Qué cuestiones aborda? Breve sinopsis de la historia del estudio de caso. | El PPJ de Cascais funciona de acuerdo con las normas municipales que apoyan la participación cívica de la juventud. Se trata de una iniciativa distinta, pero estrechamente integrada en el marco más amplio del presupuesto participativo municipal. Participan estudiantes de 15 escuelas y cada escuela elige «clases del PPJ», compuestas por estudiantes y el profesorado formados en educación no formal por una entidad externa. Cada escuela también tiene un consejo de gestión formado por cinco estudiantes, uno o dos profesores/as, un miembro de la junta escolar y un personal municipal. En términos de número, cada escuela participante tiene una clase del PPJ, y hay 15 escuelas involucradas en total. Esta configuración incluye numerosos estudiantes y el profesorado formados en procesos democráticos. Los participantes del PPJ proponen, debaten y votan proyectos para sus escuelas y su comunidad, y cada escuela recibe 10.000 euros para su implementación. El proceso incluye sesiones de formación sobre liderazgo, democracia y educación financiera. Para garantizar la inclusión de los grupos vulnerables, el PPJ se esfuerza por incluir a estudiantes de diversos orígenes. Se proporciona formación y apoyo para garantizar que todos los/las estudiantes puedan participar de forma eficaz, incluidos los de grupos vulnerables. Las escuelas y el municipio promueven la participación mediante campañas de concienciación y formularios de reunión accesibles. Esta estructura garantiza una participación amplia e inclusiva de la juventud en la gobernanza local, fomentando una comprensión más profunda de los procesos democráticos entre la juventud de Cascais. |
Otros enlaces a imágenes, sitio web, vídeos y más información. | CASCAIS YOUTH PB – The process | OP JOVEM CASCAIS – O processo Youth Participatory Budged 2021/22 |
Preguntas | Resultados de aprendizaje abordados |
¿El estudio de caso demostró eficazmente cómo el programa PPJ fomenta la participación de la juventud a través de sus actividades de capacitación y desarrollo de liderazgo? | (4) |
¿En qué medida el programa PPJ garantiza la inclusión y participación de estudiantes de diversos orígenes? | (2),(3),(4) |
¿Cómo se integra el programa PPJ con el marco más amplio del presupuesto participativo municipal? ¿Ofrece una vía clara para que las voces de la juventud influyan en la formulación de políticas locales más allá del nivel escolar? | (2),(3) |
Con base en el estudio de caso, ¿puede identificar posibles desafíos u obstáculos que el programa PPJ podría enfrentar en su implementación? ¿Cómo se podrían abordar estos desafíos? | (1) |
¿Cuáles son las principales conclusiones del estudio de caso de la PPJ de Cascais que podrían adaptarse e implementarse en otros contextos para promover la participación de la juventud en la gobernanza local? | (4) |
Caso de Estudio | ‘Vlaamse Jeugdraad’ (Consejo de la JUventud Flamenca, CJF) |
Resumen | El Vlaamse Jeugdraad (Consejo de la Juventud Flamenca, CJF) es el órgano consultivo oficial del Gobierno flamenco en todos los asuntos relacionados con los/las menores y la juventud, así como con sus organizaciones en la comunidad flamenca de Bélgica. Sus objetivos son permitir que la juventud presente sus opiniones a los responsables políticos, defender los intereses de las organizaciones juveniles en la comunidad flamenca y en Europa y asesorar al Gobierno flamenco sobre temas relevantes relacionados con la política de juventud. Este consejo consultivo se renueva cada 3 años mediante unas elecciones. |
Resultado(s) de aprendizaje relevantes | (1) Comprender la estructura y el papel de los Consejos Locales de la Juventud. Adquirirás conocimientos sobre los principios y modelos de los consejos de la juventud y su funcionamiento en las estructuras de gobierno. |
Propósito del estudio de caso. Por qué es relevante. ¿Qué cuestiones aborda? | El CJF fomenta la participación de la juventud de forma significativa, emitiendo consejos sobre su propia iniciativa. En los comités, grupos de trabajo y en otras reuniones, se preparan posiciones y se emiten consejos que luego se transmiten a la Asamblea General, y se proporcionan los resultados al gobierno flamenco. Todos pueden tener en cuenta las necesidades y opiniones de la juventud flamenca y los intereses del trabajo juvenil. El CJF se esfuerza por promover una política favorable a la juventud en el país, y el propio marco legal está diseñado para promover la participación y la influencia de la juventud. El CJF tiene la función legal de asesorar al gobierno flamenco en todos los asuntos relacionados con los derechos de la juventud y los/las menores. Cuenta con 24 miembros (entre 16 y 30 años) que consisten en asesores electos, pero también representantes internacionales de la juventud para la UE y la ONU y un gran grupo de voluntarios comprometidos, incluidos los y las jóvenes individuales. El voluntariado, la asesoría y los/as representantes internacionales de la juventud se reúnen regularmente en grupos de trabajo, donde asesoran sobre temas como la diversidad, el bienestar psicológico, la educación, Europa y la ONU. El CJF está formado por 16 asesores: 8 asesores juveniles y 8 asesores de trabajo juvenil. Juntos forman el consejo asesor. Representan las voces de todos los/las menores, la juventud y organizaciones juveniles en Flandes. Se reúnen cada mes para votar sobre los consejos, discutir posiciones y ocuparse del trabajo político del CJ flamenco. Los ministros flamencos deben pedir el consejo del CJF siempre que quieran tomar decisiones que afecten a los/las menores y la juventud. Este CJ opera independientemente del gobierno flamenco, pero recibe financiación de este para apoyar su funcionamiento y actividades. El CJ funciona de conformidad con el Decreto sobre la política de derechos la juventud y los/las menores de Flandes, promulgado por el Parlamento flamenco. Este decreto proporciona la base jurídica para la creación, el funcionamiento y las responsabilidades del CJF. Este decreto garantiza que el consejo represente a la diversa población juvenil de Flandes. |
Otros enlaces a imágenes, sitio web, vídeos y más información. | https://vlaamsejeugdraad.be/en https://www.instagram.com/vlaamsejeugdraad |
Preguntas | Resultados de aprendizaje abordados |
¿Cómo garantiza el FYC que su papel asesor sea significativo e impactante? | (4) |
¿Cómo promueve el FYC la inclusión y la participación de diversas poblaciones juveniles? | (4) |
¿Cómo respalda el marco jurídico del FYC su papel como órgano asesor del gobierno flamenco? | (1) |
Con base en el estudio de caso, ¿puede identificar posibles desafíos u obstáculos que el FYC podría enfrentar en su trabajo? | (2),(3),(4) |
¿Cuáles son las principales conclusiones del estudio de caso del FYC que podrían adaptarse e implementarse en otros contextos para promover la participación de la juventud en la gobernanza? ¿Pueden la estructura, los procesos y el marco legal del consejo servir de modelo para otros órganos consultivos de la juventud? | (1),(2),(3) |
5. NECESITAS SABER
Título | Consejos locales de juventud: análisis de políticas y mecanismos |
Tipo de Recurso | |
Descripción | La publicación titulada «Consejos locales de la juventud: análisis de políticas y mecanismos» explora el papel y la eficacia de los consejos locales de la juventud (LYC) a la hora de mejorar la participación de la juventud en los procesos de toma de decisiones en toda Europa. Compara el impacto de los LYC en Estonia, Lituania, Noruega y Portugal, analizando sus estructuras, desafíos y éxitos. El estudio ofrece recomendaciones y recursos para mejorar la participación de la juventud a nivel local, con el objetivo de fomentar una participación juvenil más inclusiva e impactante en la gobernanza. El análisis sirve como recurso para los responsables de la formulación de políticas, las organizaciones juveniles y los miembros de los LYC. |
Enlace | Haz clic aquí |
Resultado de Aprendizaje Pertinente | (1) |
Título | Modelos y mecanismos de participación juvenil |
Tipo de Recurso | |
Descripción | Esta publicación constituye el primer punto de partida que establece las bases para los resultados que se obtendrán a lo largo de los dos años de ejecución del proyecto. De hecho, los procesos de toma de decisiones que se adoptan a nivel de la UE, regional y local afectan constantemente a las vidas y las comunidades de la juventud, y es de suma importancia que sean conscientes y estén capacitados para participar en dichos procesos. La participación de la juventud puede adoptar muchas formas y puede realizarse a través de diversos mecanismos, como la participación en servicios comunitarios, la promoción a través de consejos específicos para la juventud u otras estructuras (a muchos niveles), o la colaboración directa en el diseño de políticas y programas. Nuestro objetivo con esta primera publicación es analizar los diferentes modelos y mecanismos de participación de la juventud que existen en toda Europa. |
Enlace | Haz clic aquí |
Resultado de Aprendizaje Pertinente | (2),(3),(4) |
Título | Programa de formación Educar para la democracia |
Tipo de Recurso | |
Descripción | El programa de formación “Educar para la democracia”, enmarcado en el proyecto “Academia de la juventud para la democracia”, se centra en la educación ciudadana, ya sea en un entorno de aprendizaje formal o no formal, acercando el concepto, las ideas y los valores de la democracia a la juventud. |
Enlace | Haz clic aquí |
Resultado de Aprendizaje Pertinente | (4) |
Título | Portal Europeo de la Juventud |
Tipo de Recurso | Portal en línea |
Descripción | El portal ofrece información y oportunidades para que la juventud participe en actividades europeas, incluidos consejos de juventud y acciones estratégicas. |
Enlace | Haz clic aquí |
Resultado de Aprendizaje Pertinente | (1) |
Título | Introducción a la política de juventud |
Tipo de Recurso | Vídeo en línea |
Descripción | Este vídeo presenta los elementos básicos de la política de juventud. |
Enlace | Haz clic aquí |
Resultado de Aprendizaje Pertinente | (1) |
6. PROFUNDIZAR
Título | Manual para Consejos Juveniles locales |
Tipo de Recurso | |
Descripción | Este Manual está dirigido a los/as jóvenes miembros de los Consejos Locales de la Juventud y a los empleados de los municipios y sirve de guía para el establecimiento y funcionamiento de los Consejos Locales de la Juventud. El Manual incluye consejos prácticos, pasos, pero también recomendaciones sobre cómo establecer un consejo de la juventud funcional en los municipios de la República de Macedonia del Norte. |
Enlace | Haz clic aquí |
Resultado de Aprendizaje Pertinente | (1) |
Título | Comprender el compromiso de la juventud en Europa a través de los datos abiertos |
Tipo de Recurso | Artículo Web |
Descripción | Los datos abiertos arrojan luz sobre el estado del compromiso juvenil en Europa. |
Enlace | Haz clic aquí |
Resultado de Aprendizaje Pertinente | (1) |
Título | Participación política significativa de la juventud en Europa: Conceptos, pautas e implicaciones políticas |
Tipo de Recurso | |
Descripción | Este estudio sobre la participación política de la juventud se basa en el interés de investigación de larga data mostrado por publicaciones de expertos, percepciones sobre formas innovadoras de participación juvenil, revisiones de literatura, kits de herramientas y perspectivas de expertos y resultados del simposio «El futuro de la participación política de la juventud: preguntas, desafíos y oportunidades» celebrado en 2019. Con el objetivo de hacer avanzar las conversaciones sobre la participación política de la juventud, este estudio teórico se basa en una amplia revisión bibliográfica y pone de relieve algunas dimensiones de la participación política de la juventud que se debaten con menos frecuencia, e introduce vías originales para definir una participación política juvenil significativa. |
Enlace | Haz clic aquí |
Resultado de Aprendizaje Pertinente | (2) |
Título | Consejos Locales de la Juventud – Mapeo de prácticas |
Tipo de Recurso | |
Descripción | Los Consejos Locales de la Juventud (CLJ) tienen dos dimensiones principales: una pedagógica y otra cívica y democrática. Estas estructuras son a menudo el primer contacto con medios democráticos más formales para muchos y muchas jóvenes. Esta publicación recoge información sobre diversos aspectos de los LYC, como su composición, organización, objetivos, recursos disponibles y otra información relevante. También recopila las perspectivas internas en cuanto a importancia, eficacia, representación juvenil e impacto de 10 LYC de 5 países. |
Enlace | Haz clic aquí |
Resultado de Aprendizaje Pertinente | (1), (2), (3) |
Título | La Estrategia de Viena para la Infancia y la Juventud 2020 – 2025 |
Tipo de Recurso | |
Descripción | Los contenidos se redactaron sobre la base de los deseos, ideas y preocupaciones de más de 22 500 niños/as y la juventud en consulta con el personal de la Administración de la Ciudad de Viena, sus organizaciones y empresas asociadas y otros expertos como miembros de los grupos de gestión temática en el período comprendido entre abril de 2019 y diciembre de 2019; responsable del contenido: Karl Ceplak, Jefe del Departamento de Juventud de la Provincia de Viena. |
Enlace | Haz clic aquí |
Resultado de Aprendizaje Pertinente | (3) |
7. VÉALO EN ACCIÓN
Vídeo ilustrativo de presentación de la Carta de Calidad de los Consejos Locales de Juventud participativos e inclusivos | Quality Charter on participatory and inclusive Local Youth Councils |
Vídeo ilustrativo que explica la estructura, funcionamiento y desarrollo de los Consejos Locales de Juventud | |
Este vídeo describe brevemente los pasos necesarios para construir una estrategia de política para la juventud, desde la visión hasta las actividades, y ofrece un ejemplo. |
8. CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
Pregunta | Resultados de aprendizaje abordados |
¿Puedo explicar eficazmente los principios y modelos clave de los Consejos Locales de la juventud (LYC)? | (1) |
¿Soy capaz de identificar y aplicar herramientas prácticas para mejorar la participación de la juventud, como el presupuesto participativo y los planes estratégicos para la juventud? | (2), (3) |
¿Puedo diseñar un plan de acción estratégico para aumentar la participación de la juventud en la toma de decisiones locales, garantizando su inclusión, sostenibilidad y alineación con las políticas locales? | (3) |
¿Entiendo los principios de participación de calidad y liderazgo en la participación de la juventud, incluida la transparencia, la responsabilidad y la toma de decisiones compartida? | (4) |
¿Puedo analizar estudios de casos de consejos de la juventud exitosos e identificar lecciones clave y mejores prácticas que puedan adaptarse a mi contexto local? | (1),(2) |
¿Tengo confianza en mi capacidad para apoyar y dirigir los consejos de la juventud, promoviendo su eficacia e impacto en el fomento de la participación juvenil y el compromiso cívico? | (1),(2),(3),(4) |